Edificio Prefabricado de Oficinas Gonsi Sócrates, pionero en construcción circular en España

Estilo: {post_terms_catalogo-estilo}

Materiales: {post_terms_catalogo-materiales}

Construcción: {post_terms_tipo-de-construccion}

Calidades: {post_terms_catalogo-calidades}

Plantas: {post_terms_catalogo-plantas}

Dormitorios: {post_terms_catalogo-dormitorios}

Baños: {post_terms_catalogo-banos}

Gonsi Sócrates, situado en el Parque de Actividades de Viladecans, Barcelona, se trata de un edificio corporativo de nueva construcción ideado para alojar empresas que ponen el foco en el bienestar de sus empleados.

Constituye un ejemplo de infraestructura para las actividades productivas propias de la Industria 4.0 y desarrollo con nuevos modelos, contratos y metodologías.

Programa del edificio

El Bio-Edificio Gonsi Sócrates es el primer edificio de construcción circular en España. Nace con el objetivo de generar un impacto positivo en el medio ambiente y en las personas. Además de, convertirse en un espacio de trabajo saludable y sostenible tanto para los usuarios como para el medioambiente.

Este ofrece espacios polivalentes de alquiler capaces de acoger diferentes usos, enriquecidos por espacios comunes de acceso e interrelación, aparcamiento y servicios complementarios.

Sobre las empresas que intervienen

El edificio Gonsi Sócrates es un proyecto liderado por la inmobiliaria Gonsi.

El objetivo de la promotora era construir el primer edificio aplicando la economía circular en España.

Para hacer esto posible Gonsi reunió a grandes nombres en edificación verde en el contexto nacional. El diseño arquitectónico ha estado a cargo  de Pich Arquitects y la ejecución de obra es responsabilidad de Construcía. EIG se encarga del asesoramiento en la selección de materiales y soluciones constructivas, así como de la elaboración del Pasaporte de Materiales.

Todos los materiales se revisan de acuerdo con los criterios cradle to cradle. Los productos Cradle to Cradle Certified son de elección preferente, lo que ha motivado a algunos proveedores a iniciar la evaluación de sus productos. 

Para alcanzar los objetivos es indispensable la colaboración de los diferentes equipos. Aplicar la circularidad fue un desafío también en cuanto a metodología de trabajo. Por ello se propuso un modelo de Proyecto Colaborativo, en el que Propiedad, Arquitecto y Constructora comparten riesgos y beneficios.

El edificio está destinado a empresas, por lo que está formado por locales en alquiler, pendientes de acondicionar por los futuros usuarios. Es una infraestructura capaz de acoger las actividades específicas de los inquilinos y serán estos los responsables de la adecuación necesaria para realizar la actividad.

Está pensado desde una arquitectura no limitativa; una previsión de espacios flexibles y unos pasos de instalaciones que posibilitan las máximas conexiones interiores.

Especificaciones Técnicas 

Sistemas Constructivos y Materiales 

El edificio parte de una matriz estructural de 10x10m, a base de pilares, jácenas y losas alveolares de hormigón industrializado. Este se dispone de unos módulos espaciales diáfanos de generosas dimensiones (100m2). Con un dimensionado capaz de soportar sobrecargas de uso de 1000kg/m2, que define un volumen macizo en la planta baja y que se vacía parcialmente en las plantas superiores para crear espacios de acceso exteriores.

Las dos plantas inferiores acogerán las actividades previsiblemente más pesadas, como el comercio y la restauración. Las dos plantas superiores con un espacio exterior central se dedicarán a usos de industria ligera y oficinas. Las alturas libres, de 4,75m en las dos plantas inferiores y 3,55m en las dos superiores, garantizan que se puedan albergar la gran variedad de actividades previstas.

Además, todos los espacios se disponen de manera que existen conexiones visuales y de recorrido entre ellas (mediante escaleras exteriores), así como vistas a los jardines interiores de la isla.

Fuente: Pich Architects

La planta cubierta, parcialmente ajardinada, será accesible desde el núcleo vertical y se utilizará como espacio de descanso. Se reservará una parte para las instalaciones, con un cerramiento ligero.

La planta subterránea, dedicada al aparcamiento, quedará cubierta en sus fachadas noreste y noroeste. Allí, el terreno circundante se modelará produciendo taludes verdes que harán una transición suave natural desde los jardines del interior de la isla hasta el aparcamiento.

El acceso principal del edificio se sitúa en la esquina oeste del edificio, captando los flujos de gente.

El exterior tiene una imagen unitaria con un tratamiento de diferentes texturas y colores. Una doble fachada acabada con chapa metálica perforada evoca los patrones cromáticos del paisaje de los huertos de los alrededores.

Además, se trata de una fachada servidora que alimenta a cada módulo perimetral con los servicios básicos de agua, electricidad, calor-frío y extracción de aire. Así como la previsión de espacios adicionales para otras instalaciones como maquinaria de laboratorios o refrigeración.

Fuente: Interempresas

En cuanto a los materiales, el edificio ha sido construido con materiales libres de sustancias nocivas y circulares, evaluados en su impacto ambiental, a través de sus fabricantes y colocadores.  Esto es, materiales que no se convertirán en residuos cuando finalice su uso, sino que podrán ser reutilizados, reparados o reciclados. El ensamblaje nos garantiza cero residuos en la obra. 

La elección de los aislamientos y ventanas ha sido clave. Están pensados para proveer a los espacios del edificio de iluminación natural, apostando por el máximo confort térmico, acústico y ahorro energético.

Por último, la calidad de fabricación de los elementos industrializados de hormigón nos hace prever una larga vida útil de la estructura. Calculando que esta podría acoger diversos y múltiples usos a lo largo del tiempo.

Sostenibilidad y Certificados del Edificio

La obra del Edificio Sócrates se inscribe en las lógicas de la Economía Circular. Su objetivo principal es reducir tanto el consumo de materiales y energía, como la producción de residuos, para poder cerrar los ciclos o flujos económicos y ecológicos de los recursos.

Utilizar materiales de mayores prestaciones en la fabricación de la estructura prefabricada hace que necesitemos menos material y por tanto reduzcamos su huella ecológica.

Fuente: Interempresas

Se trata de un edificio resiliente, es decir, capaz de responder con naturalidad y eficiencia a futuras necesidades surgidas no solo del cambio climático, sino también de una realidad siempre cambiante en lo económico, social, tecnológico y cultural. Por ello, incorpora un equipamiento que acompañe a las empresas que se implanten en su evolución y crecimiento a lo largo del tiempo.

Su flexibilidad reduce la necesidad de intervenciones de adecuación en el futuro y alargaremos su vida útil, reduciendo el impacto ambiental. 

El edificio incorpora también energías renovables. Concretamente, cuenta con placas fotovoltaicas instaladas por todo el espacio, que contribuyen a la generación de energía verde. Optimizando el consumo energético y reduciendo las emisiones de CO2 en un 60%. Y, además, incorpora también la geotermia, una fuente energética que aprovecha el calor del subsuelo para producir agua caliente, calefacción y climatización.

Fuente imagen de portada: Edificio-Sócrates

Si te ha gustado, ¡compártelo!
También podría interesarte
Otros Edificios que pueden interesarte
La-Casa-de-HormigónPlacas-Solares-InernovaCurso-Inteligencia-Artificial-Fuencarmona