El edificio LUCIA de la Universidad de Valladolid, considerado el más sostenible de Europa

Estilo: {post_terms_catalogo-estilo}
Materiales: {post_terms_catalogo-materiales}
Construcción: {post_terms_tipo-de-construccion}
Calidades: {post_terms_catalogo-calidades}
Plantas: {post_terms_catalogo-plantas}
Dormitorios: {post_terms_catalogo-dormitorios}
Baños: {post_terms_catalogo-banos}
El edificio LUCIA (Lanzadera Universitaria de Centros de Investigación Aplicada) presente en la Universidad de Valladolid (UVa) ha recibido certificaciones que lo acreditan como la edificación más sostenible de Europa, todo el Hemisferio Norte y la segunda de todo el mundo.
Programa del Edificio
El edificio LUCIA se construyó en el año 2013 promovido por el Vicerrectorado de Patrimonio e Infraestructuras de la Universidad de Valladolid (UVa) y diseñado por el arquitecto Francisco Valbuena García.
Cuenta con una superficie de 5.356 m2 y está ubicado en el Campus Miguel Delibes de la mencionada Universidad.
El uso del edificio LUCIA radica principalmente en albergar laboratorios y centros de investigación científica.
Desde sus inicios, el proyecto de este edificio se enfocó en la idea de crear una edificación basada en el uso de la arquitectura bioclimática.
Por ello, se estudiaron todos los aspectos y detalles con sumo cuidado, gracias a esto se ha conseguido que LUCIA sea un edificio sostenible que garantiza y fomenta la eficiencia energética.
Su fachada es un aspecto muy peculiar, ya que está diseñada con huecos en forma de zigzag con el fin de crear un efecto-sombra.
Con este diseño se pretendía disminuir el consumo de aparatos de refrigeración, a la vez que se apostaba por la iluminación natural.
Fuente: SANJOSE Constructora
Además, en él se apostó por el uso de materiales ecológicos y energías renovables, siendo las más utilizadas, la biomasa, solar fotovoltaica y geotérmica.
La energía solar fotovoltaica se obtiene gracias a los lucernarios y placas instaladas en el muro suroeste de la fachada. Por lucernarios se entiende por aquellas ventanas situadas en el techo o parte superior de una estancia.
Para abastecerse con la energía geotérmica, se utilizaron sistemas de ventilación con tubos geotérmicos. En lo que respecta a la biomasa, se aprovechan los desechos orgánicos producidos.
Fuente: Edificio-lucia.blogspot
Gracias al uso de estas energías con las cuales ha conseguido abastecerse, ha llegado a ser un edificio neutro en carbono. Además, con estas tres citadas fuentes de energía no solo ha conseguido abastecerse el mismo, sino que ha acumulado energía trasladada a otros edificios del campus.
La cubierta del edificio LUCIA es vegetal, es decir, se caracteriza por incluir diferentes especies de plantas. En ella, se recupera el agua de lluvia para su posterior reutilización en las cisternas de los inodoros.
Sobre las Empresas que intervienen
En primer lugar, cabe mencionar a SANJOSE Constructora, S.A, considerada una de las principales empresas del sector constructor.
Cuenta con más de 50 años de experiencia desarrollando proyectos basados en la calidad, innovación, eficiencia y rentabilidad.
En lo que respecta a empresas fabricantes de productos/sistemas podemos citar a Onyx Solar y Teclusol Solatube.
Por un lado, Onyx Solar es una empresa líder global en vidrio fotovoltaico para edificios.
La innovación es una característica presente en sus trabajos al haber creado el primer vidrio fotovoltaico transparente con propiedades Low-E del mundo y el primer suelo fotovoltaico transitable con propiedades antideslizantes.
Por último, Teclusol Solatube es una empresa centrada en la comercialización de un producto innovador como es SOLATUBE®, creado para el campo del ahorro energético y de la iluminación natural
También, son líderes en en la instalación de Tragaluces Tubulares (TDD).
Especificaciones Técnicas
Sistemas Constructivos y Materiales
Para la construcción del edificio LUCIA se optó por el uso de materiales sostenibles, tales como el corcho aglomerado 100% natural, que cumplió la función de aislante térmico y acústico.
Asimismo, se ha hecho uso de materiales fotocatalíticos, es decir, son capaces de transformar ciertos contaminantes atmosféricos transformándolos en otros y eliminándolos del aire.
Por ello, podemos citar el uso de baldosas fotocatalíticas en el revestimiento exterior de la fachada.
En ella, cabe citar que se han empleado paneles prefabricados de hormigón, los cuales han recibido un acabado con pintura fotocatalítica.
La fachada es de doble piel fotovoltaica partiendo de la solución de la empresa Onyx Solar. Como antes hemos indicado, la energía solar fotovoltaica gracias a la instalación de placas y lucernarios.
También, en la cubierta se incluyeron pozos de luz de la empresa Teclusol Solatube.
Los pozos de luz son un sistema de iluminación cuya finalidad es transmitir de forma eficiente la luz natural desde un foco superior hasta diferentes estancias interiores.
Sistemas de Climatización
En cuanto al sistema de refrigeración utilizado en el edificio LUCIA, cabe destacar la trigeneración.
Entendemos por trigeneración a la producción de energía mecánica o electricidad, calor y refrigeración a partir de una sola fuente de calor, como por ejemplo, la energía solar térmica.
Por último, en sistema de ventilación el utilizado ha sido el free-cooling. Se trata de un sistema que se vale del aire exterior para enfriar o refrigerar un espacio.
Fuente: Airzone
Consiste en aprovechar las bajas temperaturas exteriores para enfriar una estancia o local y además es considerada una de las tecnologías más eficientes que existen.
Tecnologías innovadoras
En este aspecto, es importante nombrar que en el edificio LUCIA se incluyeron diferentes métodos de trabajo con el fin de incluir un sistema eficiente y energético.
Para ello, fue simulado con E-Quest, una herramienta de simulación energética para edificios.
Es fácil y sencilla, por lo que todos los miembros del equipo de construcción y diseño pueden utilizarse para el análisis de energía del edificio.
Con ella, se pueden comparar elementos de demanda energética, así como obtener valoraciones de tipo económicas.
Sostenibilidad y Certificados del Edificio
Al inicio de este contenido hemos comentado que el edificio LUCIA ha recibido distintas certificaciones que lo han acreditado como la edificación más sostenible de Europa y segunda del mundo.
Ha recibido la certificación LEED Platinium con una puntuación de 98, siendo ésta la segunda más alta a nivel mundial.
Además, la herramienta VERDE, desarrollada por Green Building Council España (GBCe) le ha otorgado una calificación de 4,52 sobre 5.
Esto se debe, entre otras cosas, a que el edificio LUCIA consigue reducir en más de un 90% los impactos de la edificación al cambio climático. Así como, en un 100% el daño a la vida acuática y el agotamiento de las aguas potables.
En 2015, recibió el Premio Eneragen, los cuales reconocen las mejores actuaciones de fomento y utilización de las energías renovables.
Fuente imagen de portada: ObservatorioBiomasa