Arroyofresno, primer edificio residencial con certificación Passivhaus Plus

Estilo: {post_terms_catalogo-estilo}
Materiales: {post_terms_catalogo-materiales}
Construcción: {post_terms_tipo-de-construccion}
Calidades: {post_terms_catalogo-calidades}
Plantas: {post_terms_catalogo-plantas}
Dormitorios: {post_terms_catalogo-dormitorios}
Baños: {post_terms_catalogo-banos}
En España, más concretamente en Madrid, se encuentra el edificio residencial Arroyofresno, el cual destaca por ser el primero en conseguir la certificación Passivhaus Plus.
Programa del Edificio
El edificio Arroyofresno inaugurado en 2020 supuso todo un paso en la evolución hacia la construcción de edificios de consumo casi nulo en España.
Esto se debe al ser el primer edificio residencial colectivo en conseguir la certificación Passivhaus Plus.
Fue un proyecto ideado por Daniel Diedrich y Talia Dombriz, ambos pertenecientes al estudio DMDV Arquitectos.
Está ubicado en una manzana de edificios pertenecientes al nuevo barrio de Madrid bautizado como Arroyo del Fresno.
Se desarrolla en una superficie construida de 3.336 m2 y una superficie útil de 2.475 m2. Tiene la apariencia de un volumen prismático compuesto por un total de 14 viviendas, 12 pisos y 2 áticos, distribuidas en cuatro plantas.
La planta sótano está destinada a las plazas de aparcamiento y trasteros asociados a cada vivienda y la planta baja está dotada de espacios tales como la piscina comunitaria, zonas verdes, huertos urbanos o salas de coworking.
Fuente: idealista.com
Desde la primera planta hasta la cuarta se distribuyen todas las viviendas que conforman el edificio Arroyofresno. Se reparten cuatro viviendas por planta, mientras que en el 4ª planta solamente se disponen dos viviendas.
Todas estas plantas están comunicadas por medio de núcleos de comunicación verticales dotadas de escaleras y ascensor.
Cada vivienda tiene entre 123 y casi 200 metros cuadrados y su composición es diferente en función de si es piso o ático.
Los pisos están dotados de tres dormitorios, dos cuartos de baño, trastero y dos plazas de garaje, una de ellas para vehículo eléctrico.
En cambio los áticos, tienen cuatro dormitorios, tres cuartos de baño, trastero y tres plazas de garaje.
En cuanto a la apariencia exterior del edificio Arroyofresno, que cuenta con la certificación Passivhaus Plus, destaca por presentarse como un prisma sencillo y compacto.
Su fachada destaca por el uso del mismo acabado destacando una banda de color que resalta y se diferencia del resto.
Fuente: dmdva.com
Esta banda forma como una especie de zigzag que se distribuye por el orden de huecos de las ventanas de cada planta.
Además, en este edificio se ha optado por no edificar viviendas en planta baja, por lo que transmite la sensación de que este flota sobre dicha planta.
Sobre las Empresas que intervienen
La constructora principal del proyecto fue Amenabar Construcciones. Se trata de una empresa que cuenta con más de 40 años de trayectoría y está formada por un grupo de profesionales experimentados.
Sus áreas de actividad son diversas, destacando la construcción residencial, deportiva, industrial, obra civil, entre otras muchas.
Tienen un total de 25.642 viviendas promovidas y están inmersos en más de 4.200 viviendas en curso.
El estudio de arquitectura DMDV fue fundado en 1999 y está dirigido por Talia Dombriz Martialay y Daniel Diedrich, ambos arquitectos.
Su especialidad recae en la realización de proyectos de construcción de edificios y casas de diseño con altos criterios de eficiencia energética y sostenibilidad.
Asimismo, también son especialistas en la autopromoción de viviendas de diseño passivhaus.
Especificaciones Técnicas
Sistemas Constructivos y Materiales
En la construcción de este edificio se han tenido siempre en cuenta una serie de medidas pasivas.
En su cimentación se han empleado pilotes y muros de sótano de hormigón armado.
La estructura de la planta baja y primera se ha realizado mediante pilares metálicos con forjados realizados con losa de hormigón armado.
En el resto de plantas del edificio, así como en la cubierta, se utilizaron forjados unidireccionales.
A la hora de ejecutar la envolvente han cuidado al máximo todos los detalles para así conseguir una edificación hermética sin pérdidas por infiltración de aire.
Fuente: idealista.com
Dicha envolvente se caracteriza por la ausencia de puentes térmicos gracias al uso de un sistema de aislamiento térmico exterior (SATE).
Cuenta con un revestimiento exterior basado en dos diferentes tipos de mortero.
Por un lado, un mortero armado con malla de fibra de vidrio orgánico no cementoso y por otro, un mortero de acabado a base de siliconas libre de cemento.
Asimismo, está reforzada y aislada debido al uso de carpinterías de PVC y vidrios con control solar.
Sistemas de Climatización
Cada una de las viviendas que componen el edificio Arroyofresno, con certificación Passivhaus Plus, cuenta con un sistema de climatización basado en el uso de una bomba aerotérmica individual y emisores mediante suelo radiante frío/calor.
La climatización se ha optimizado debido a la instalación de aerotermia de la marca Daikin Altherma y de suelo refrescante de la empresa Polytherm.
Fuente: dmdva.com
Además, se ha optado por el uso de ventilación mecánica de doble flujo con recuperador de calor, gracias a lo cual se obtuvo una eficiencia energética del 82%
En lo que respecta al agua caliente sanitaria, esta se genera a través de un sistema centralizado formado por una bomba aerotérmica Q-Ton de Mitsubishi Heavy Industrie y dos depósitos acumuladores de ACS de 3000 litros.
Sistemas Inteligentes
El uso de la domótica también está presente en Arroyofresno de manos del sistema JUNG KNX de la empresa Jung.
Es un sistema domótico inteligente en el cual están interconectadas todas las funciones multimedia de una vivienda.
Permite la programación de todos los componentes, por lo que se presenta como un sistema cómodo y flexible que se adapta a las necesidades personales.
Sostenibilidad y Certificados del Edificio
El edificio Arroyofresno destaca por haber conseguido la certificación Passivhaus Plus y por tener una clasificación energética A.
Para conseguirlo este proyecto se ha llevado a cabo siguiendo los criterios establecidos por el Passivhaus Institute.
Esta organización exige que para que una vivienda o edificio pueda obtener la certificación Passivhaus Plus, la demanda de calefacción y refrigeración no exceda de 15 kWh/m²a
En lo que respecta a Arroyofresno, ha logrado una demanda de calefacción a 14,40 kWh/(m2y) y una demanda de refrigeración a 8,60 kWh/(m2y).
Asimismo, cuenta con una instalación fotovoltaica en la cubierta formada por un total de 61 paneles pertenecientes a la compañía Canadian Solar.
Ha establecido medidas importantes en su camino hacia la sostenibilidad. Por ejemplo, los ascensores son de bajo consumo al contar con un sistema de generación de energía eléctrica en la frenada.
También la iluminación tanto en espacios exteriores como interiores son luminarias LED de bajo consumo.
Fuente imagen de portada: construible.es