El edificio Copenhill en Dinamarca

Estilo: {post_terms_catalogo-estilo}
Materiales: {post_terms_catalogo-materiales}
Construcción: {post_terms_tipo-de-construccion}
Calidades: {post_terms_catalogo-calidades}
Plantas: {post_terms_catalogo-plantas}
Dormitorios: {post_terms_catalogo-dormitorios}
Baños: {post_terms_catalogo-banos}
El edificio Copenhill es un gran ejemplo de arquitectura sostenible e innovadora. Está situado en la capital danesa y actúa como una central de energía que quema desechos y convierte su energía en electricidad y calor. A diferencia de otras centrales similares, está diseñado de tal forma que su fachada exterior la camufla haciéndolo pasar por un edificio industrial de 85 metros de altura, donde dentro se encuentran oficinas e incluso un centro educativo.
Además de su función principal, esta obra posee una pista de esquí sin nieve que se desprende desde su parte superior hasta abajo, convirtiéndose en un atractivo turístico para la ciudad de Copenhague. Su fachada también posee una ruta de senderismo y un espacio habilitado para hacer escalada.
Fuente: Arquitectura Sostenible
Programa de Nombre del Edificio
La ciudad de Copenhague necesitaba una nueva central de conversión de residuos pero que estuviese adaptada a las necesidades de una ciudad grande como en la que se sitúa. El objetivo de Bjarke Ingels Group, empresa encargada del proyecto, era que tuviese también una funcionalidad directa con los ciudadanos, por eso el proyecto se convirtió en algo más que una planta de reciclaje.
Las instalaciones deportivas con las que cuenta son una pista de esquí de césped artificial con la misma longitud que una tubería olímpica, un parque de estilo libre para las diferentes modalidades de este deporte, una pista de eslalon, una ruta que asciende hasta lo alto del edificio y un muro de escalada.
Fuente: 20 minutos
A estas instalaciones deportivas se suman un centro de educación medioambiental de 600 metros cuadrados donde se imparten charlas, talleres y congresos, un bar en la azotea para los que deseen disfrutar del mismo junto a las actividades deportivas y un increíble mirador para disfrutar las vistas de la capital danesa.
La planta de reconversión de energía sirve, de forma principal, para alimentar energéticamente a diferentes distritos de la ciudad, los cuales al verse beneficiados decidieron financiarla en su totalidad. A su vez, cuenta con el objetivo propuesto por esta ciudad de ser una capital neutra en emisiones de carbono para el año 2025, dado que sus techos, donde se encuentra la ruta de senderismo y la pista, están cubiertos por más de 9.000 metros cuadrados de vegetación, permite que las emisiones de CO2 emitidas a la atmósfera sean menores que las que producen las plantaciones, creándose un microclima capaz de eliminar las partículas de aire contaminadas.
Fuente: Arquitectura y Diseño
Sobre las Empresas que intervienen
La empresa de arquitectura encargada del proyecto es Bjarke Ingels Group, estudio danés con sucursal en Nueva York. Su ingeniería estructural corre a cargo de MOE Engineering y la promotora del mismo es elo propio Amager Resource Center.
Especificaciones Técnicas
Esta planta tiene 100 metros de altura y se expande por un área de 41.000 metros cuadrados en el corazón de la ciudad de Copenhague. Gracias a los hornos y turbinas que dispone en su interior permite procesar un total de 400.000 toneladas de residuos al año que proporcionan agua caliente a 160.000 casas y electricidad a 62.500 hogares, reduciendo así las emisiones de dióxido de carbono en 100.000 toneladas por año.
Sistemas Constructivos y Materiales
Pese a que las características fundamentales de esta obra sean innovadoras, la construcción de este edificio se llevó a cabo utilizando, en su mayoría, métodos de construcción tradicionales combinando técnicas especializadas para combinar una planta de energía con bares, pistas de esquí y demás enclaves que él alberga.
La estructura del edificio se construyó utilizando acero, lo que proporciona la estabilidad necesaria para soportar la carga de la pista de esquí, así como los equipos de la planta de energía. La base está apoyada sobre 2.400 pilares de hormigón armado, que sustentan las 5.000 toneladas de acero de la estructura superior. Tanto la estructura como la base están recubiertas por más de 30.000 metros cúbicos de hormigón.
Fuente: 20 minutos
El revestimiento exterior del edificio consta de dos capas de paneles de aluminio y vidrio, que se colocaron en la estructura de acero para proporcionar una barrera resistente al viento y, en general, a las distintas condiciones meteorológicas que pudieran causar daños.
La pista de esquí se construyó utilizando una base de acero que se cubrió con una capa de polímero especializado que proporciona una superficie resbaladiza para el esquí. Además de la pista de esquí, el edificio también cuenta con una zona verde de vegetación en la parte superior del techo, lo que ayuda a mejorar la calidad del aire en la ciudad y proporciona un espacio verde adicional para los residentes.
La base está apoyada sobre 2.400 pilares de hormigón armado, que sustentan las 5.000 toneladas de acero de la estructura superior. Tanto la estructura como la base están recubiertas por más de 30.000 metros cúbicos de hormigón.
Fuente: Xataka
Sostenibilidad y Certificados del Edificio
Cuando hablamos de sostenibilidad nos referimos al respeto medioambiental y este sin duda es un edificio que mira por el futuro del medioambiente desde su principal función hasta el último detalle. Por ello, Copenhill fue nombrado Edificio Mundial del año 2021 en el Festival Mundial de Arquitectura (WAF), superando a más de 200 competidores en la lista final.