La Ley de Calidad de la Arquitectura apuesta por la Metodología BIM

El texto, aprobado recientemente por el Congreso de los Diputados, promueve la utilización de esta metodología para fomentar la calidad de la arquitectura
La sociedad en la que vivimos está en continuo cambio. Un cambio que se ve reflejado en la amenaza medioambiental, en el envejecimiento de la población o en nuestra propia forma de vivir.
Ante estos desafíos, se han puesto de manifiesto numerosas políticas que persiguen un desarrollo más sostenible de nuestra sociedad y, en esta línea, apostar por la arquitectura de calidad supone apostar por una arquitectura más ecológica y sostenible, que contribuya al objetivo de crear un futuro más verde y protector con el medio ambiente.
Por ello, y reconociendo el importante papel que la arquitectura tiene en el desarrollo de nuestra sociedad, el Congreso de los Diputados ha aprobado recientemente el proyecto de Ley de Calidad de la Arquitectura, un texto que tiene la finalidad de proteger, fomentar y difundir la calidad de la arquitectura como bien de interés general y que promueve para todo ello el uso de la metodología BIM.
Tal y como indica la consultora especializada Espacio BIM -espacioBIM.com-, BIM (Building Information Modeling) es “una metodología de trabajo colaborativa para la gestión de proyectos de construcción que centraliza toda la información de un proyecto en una maqueta digital desarrollada por todos sus agentes”.
Esta metodología, innovadora y cada vez más popular entre los profesionales del sector AECO, facilita las tareas de redacción de proyectos, dirección de obra y dirección de la ejecución de la obra, el uso y el mantenimiento de la arquitectura, permitiendo a todos los agentes implicados seguir de cerca todo el ciclo de vida de una infraestructura y llevar a cabo proyectos con la máxima eficiencia, eficacia y calidad.

Concretamente, el proyecto de ley, aprobado el pasado mes de abril, subraya que se deberá “facilitar, en coordinación con la Comisión Interministerial para la incorporación de la metodología BIM en la contratación pública, la digitalización del proceso constructivo, así como la incorporación progresiva de modelos de información integrada en el patrimonio público al objetivo de facilitar, optimizar y hacer más sostenible su explotación y mantenimiento”.
Asimismo, el texto promueve el uso de BIM como medida para preservar, fomentar y divulgar la calidad de la arquitectura, así como para procurar ante todo la excelencia y sostenibilidad de las obras.
Es tal la repercusión que está teniendo la metodología BIM, que cada vez son más técnicos los que están apostando por formarse en ella a través de algún curso BIM.
Sin duda, una buena opción es un curso de Revit. Algunos de los que aparecen en el enlace son gratuitos y de máxima calidad.
Otro aspecto que contempla la ley, que será remitida al Senado para su tramitación parlamentaria, es la creación de un Consejo sobre la Calidad de la Arquitectura, con un órgano colegiado con carácter asesor y consultivo de la Administración General del Estado, que tiene como objetivo servir de plataforma de intercambio de conocimiento, participación, consulta y asesoramiento. Entre sus funciones, destaca, precisamente, la coordinación con la Comisión Interministerial para la incorporación de la metodología BIM en la contratación pública.
Con todo, gracias a esta ley, se logrará un enraizamiento social de la arquitectura, pilar fundamental para nuestro desarrollo como sociedad.
Fuente imagen de portada: Pexels