Hoy tenemos el inmenso placer de disfrutar en Inarquia de nuestra primera entrevista y no podría ser nada menos que a Luis de Garrido. Se trata de uno de los principales representantes de la Construcción Sostenible, la Arquitectura Ecológica, Bioclimática y Autosuficiente del panorama nacional e internacional de los últimos 25 años.
¿Quién es Luis de Garrido?
Luis De Garrido en un investigador y un profesional independiente que destaca por su formación y por su actividad multidisciplinar y holística, y tiene un claro carácter renacentista. Entre otras cosas es Doctor Arquitecto, Doctor Ingeniero Informático, Máster en Edificación, y Máster en Urbanismo.
Su actividad abarca diferentes ámbitos de las artes y de las ciencias, tales como: arquitectura, urbanismo, ingeniería, inteligencia artificial, ecología, diseño industrial, diseño multimedia, pintura, dibujo, medicina, neurología, psicología, filosofía, historia del arte, sociología, nutrición, literatura,… entre otros.

Proyectos teóricos actuales
En la actualidad Luis De Garrido está realizando en paralelo 4 nuevas Tesis Doctorales en diferentes áreas:
- Neurociencias Cognitivas Tesis Doctoral bajo el titulo: «Identificación de las bases neuronales de la creatividad humana”. Facultad de Biología y Facultad de Psicología. Universidad de Valencia.
- Historia del Arte. Tesis Doctoral bajo el título: “Análisis procedimental e histórico del diseño de la Basílica de San Pedro y la Ciudad del Vaticano”. Facultad de Historia del Arte. Universidad de Valencia.
- Inteligencia Artificial. Tesis Doctoral bajo el título “Análisis de la actividad creativa humana y su implementación por medio de técnicas de inteligencia artificial”. Facultad de Ingeniería Informática. Universidad Complutense de Madrid.
- Ingeniería y Sostenibilidad. Tesis Doctoral bajo el título «El Futuro de la Humanidad. Propuesta de un nuevo paradigma económico y ecológico para la evolución humana». Cátedra UNESCO. Escuela Técnica Superior de Caminos. Universidad Politécnica de Cataluña.
Años de experiencia
La actividad principal de Luis De Garrido es la Arquitectura, disciplina en la que destaca a nivel internacional y en la que cuenta con más de 25 años de experiencia. Luis De Garrido es uno de los principales referentes y máximo especialista en arquitectura ecológica, bioclimática, autosuficiente (en energía, en agua y en alimentos), con consumo energético cero y con un avanzado diseño singular, capaz de hacer felices a sus ocupantes y con un coste económico convencional.

Luis De Garrido ha impartido clases en 13 universidades de 7 países, entre las que se incluyen por ejemplo, la Universidad Politécnica de Barcelona (España), la Universidad Complutense de Madrid (España), la Universidad de Paris-Sud (Francia), la Universidad Carnegie-Mellon en Pittsburg (Estados Unidos) y el MIT (Estados Unidos).
Del mismo modo, ha dado conferencias y cursos de especialización en 21 universidades y ha dictado conferencias magistrales en más de 100 congresos internacionales en 17 países.
Publicaciones
Hasta el momento ha publicado 23 libros y ha escrito unos 120 artículos de varias disciplinas. Ha dirigido varios Proyectos Fin de carrera y algunas Tesis Doctorales sobre Diseño avanzado en arquitectura ecológica, y ha sido presidente de tribunal de Tesis Doctorales en varias ocasiones.
En el campo de la arquitectura, Luis De Garrido es un referente internacional, con una enorme experiencia profesional en arquitectura ecológica, bioclimática y autosuficiente con consumo energético cero (ha realizado más de 300 proyectos), y uno de los autores que más libros ha escrito sobre arquitectura ecológica, bioclimática y autosuficiente (23 libros escritos hasta el momento).

Premios
Fue elegido “Arquitecto del año 2008” por la Asociación de Arquitectura Modular metálica (ISBU) (AIA) por ser considerado uno de los arquitectos más innovadores del mundo. Estados Unidos. 2008.
Recibió el “Premio Racimo 2009”, por ser uno de los arquitectos más innovadores de España. Fundación Serrada Blanco del Arte. España. 2009.
Se le otorgó el “Premio Responsabilidad Ambiental”, por el diseño de SAYAB, como mejor conjunto residencial sostenible de todo el Continente Americano. Fundación América Sostenible. Colombia. 2011.
Le fue entregado el «TOP 50 Architects Award», al haber sido elegido entre los mejores 50 arquitectos del mundo, por la Asociación Internacional Green Planet Architects, por su destacada contribución al desarrollo y promoción de la Arquitectura ecológica, y por sus visionarios proyectos arquitectónicos. Estados Unidos. 2013.
Sobre Luis de Garrido
Entrevistador: ¿Cómo es por dentro Luis de Garrido?
LdG: Es realmente complicado hacer una definición de uno mismo, ya que siempre se mezcla lo que uno percibe de sí mismo, con lo que uno desea ser y con la retroalimentación de lo que uno oye de los demás, y muchas veces estos tres factores no están en equilibrio.
Se debe tener en cuenta además que los mecanismos cerebrales de lo que se suele denominar como “consciencia” proporcionan a cada ser humano tan solo una fracción de la información de las acciones que continuamente hace de forma automática, según su particular estructura cognitiva genética y las infinitas combinaciones de factores en nuestro entorno vital. Por tanto, necesariamente lo que uno percibe de sí mismo, debe complementarse con lo que los demás perciben de uno mismo, y las metas que internamente uno se marca.
«Una persona entregada y extremadamente analista»
Bajo este contexto yo diría que soy una persona entregada exclusivamente a analizar, cuestionar, rechazar y crear la realidad en cada momento, así como de cualquier tipo de disciplina. Muchos llamarían a esa situación una “irreverencia permanente” ante la realidad y los estamentos sociales creados en cada momento.
Todo lo analizo continuamente, todo lo cuestiono con amplios razonamientos, casi todo lo rechazó, y para todo proporcionó alternativas que considero más apropiadas que las existentes.
Esta característica me define tanto de forma personal y cotidiana, como de forma profesional e investigadora en las disciplinas en las cuales me involucro.
Y especialmente en la arquitectura, ya que es una de las disciplinas más complejas que existen porque involucra un enorme conjunto de fuerzas sociales y disciplinas, que pugnan en cada momento con la percepción personal y subjetiva de cada creador.
Por ello mi actividad como arquitecto implica siempre una enorme critica ante el “stablishment” de la arquitectura en cada momento, y deseo que cada uno de mis proyectos suponga una alternativa más adecuada.
E: ¿Qué te llevó a ser quien eres?
LdG: Pues como le ocurre a cualquier ser humano, no considero que sea nadie en especial, ya que deseo ser muchísimo más de lo que soy. Al final a todos nos alcanza la muerte completamente frustrados. De hecho cuando me preguntan qué es lo que más deseo de esta vida, yo siempre contesto: “más oportunidades”.
Asumiendo este hecho, diría que he cometido infinitos errores en mi vida, y he tenido la fuerza e inteligencia para darle la vuelta a la situación. Ello me ha permitido reinventarme al menos cinco veces, y de hecho estoy en pleno proceso de mi última metamorfosis. Espero que esta vez por fin aparezca una bonita mariposa, porque las anteriores ocasiones solo ha salido un gusano más grueso.
«Ha habido cinco hechos cruciales en mi vida»
En este contexto ha habido cinco hechos cruciales en mi vida que me han traído a donde estoy.
El primero es que con tres años de edad ya le dije a mis padres que deseaba ser arquitecto, con siete años les presenté a mis padres una alternativa al diseño de una cápsula espacial.
A los catorce años me temblaba la voz cuando decía que en unos meses empezaría a estudiar arquitectura. A los diecisiete años, cuando conocí lo que “enseñaban” en los talleres de proyectos de la Escuela de Arquitectura, decidí que no iba a permitir que esa situación manchara el nombre de la Arquitectura. Intentaría acabar como fuese “eso” que estaba estudiando. Con el título que me dieran intentaría hacer aquello que hacía temblar mi voz con catorce años y con lo que soñaba desde los tres.
«Tres carreras a falta de una»
Mientras tanto, y para recuperar el tiempo perdido, empecé a estudiar otras tres carreras en paralelo junto con arquitectura (Ingeniería Industrial, Ingeniería de Caminos, e Ingeniería Informática). Al poco tiempo finalicé Informática y Arquitectura, y dejé Caminos e Industriales por aburrimiento. En paralelo estudiaba otras disciplinas (inteligencia artificial, informática, idiomas, arte, antropología, medicina, filosofía, ingeniería industrial, ingeniería de telecomunicaciones, domótica, diseño industrial, diseño gráfico, etc…) .
Después de esta etapa, que duró unos quince años, mi sueño empezó a cumplirse.
Tras superar una enorme depresión que duró más de siete años, y después de leer el libro “Causa Justa”, de John Grisham, empecé a idear nuevos pilares en los que necesariamente se debería basar una buena y auténtica arquitectura (parafraseando a Bramante, “inventore et luce della buona e vera Architettura”).
Nació mi única hija, y empezó una etapa muy feliz, comenzaron a aparecer las oportunidades, e hice muchos proyectos, muchos congresos y mucho ruido. Mi error consistió en criticar duramente el estado actual de la arquitectura (algo que es consustancial cuando uno hace algo diferente), y me llovieron enemigos del “stablishment”, y los cobardes ignorantes que hacen leña del árbol caído.

Entonces decidí alejarme poco a poco de la sociedad. Seguir escribiendo libros, seguir diseñando, seguir trabajando duramente. Sin hacer ni una sola crítica voluntaria, y simplemente seguir mi camino en silencio. En esta etapa me encuentro desde hace seis años.
«23 libros y 50 otros proyectos»
En este tiempo he escrito 23 libros, y he realizado más de 50 proyectos. Todos ellos van dirigidos a los nietos de los arquitectos que actualmente ocupan el “stablishment” (no a sus hijos, los ”hijos-de” son peor lacra que la que suponen los padres). Por razones puramente antropológicas se tardan al menos dos generaciones hasta que las innovaciones y los cambios beneficiosos para la sociedad son asumidos de forma correcta y generalizada, por tanto poco se puede hacer ahora para encauzar la arquitectura por un camino que trascienda al ser humano. Se deben esperar dos generaciones más.
De hecho estoy escribiendo un nuevo libro con un prólogo dirigido a los jóvenes arquitectos del año 2050.
E: Si tuvieras que definirte ¿Cómo lo harías?
LdG: En mi whatsapp nunca había puesto una frase, ni muñequitos, … me parecía una gilipollez. No obstante un buen día, sin más, puse una frase.
La única frase que mejor define mi esencia:
“No deseo creer, quiero saber”
E: ¿Qué hace Luis de Garrido que no haga el resto?
LdG: Siempre veo desnudo al emperador, cuando no se viste.
Sobre los Proyectos de Luis de Garrido

E: Cuéntanos un poco más sobre los proyectos que desarrollas…
LdG: Actualmente dedico la mitad de mi tiempo a la investigación y la otra mitad a mi actividad profesional como arquitecto, artista y profesor.
Mi actividad investigadora se centra en el desarrollo de las 4 Tesis doctorales, y además en la investigación sobre la actividad de 16 de los grandes genios de la arquitectura y en la finalización del ambicioso proyecto 33 BIP VIP, en los que hemos diseñado 33 viviendas autosuficientes modélicas para las 33 personas más famosas e influyentes del planeta.
«Dibujo y pintura»
Mi actividad profesional se centra, como artista, en el desarrollo de una exposición de dibujo y pintura “Las ciudades de Mar”, 33 obras dedicadas a mi hija visitando las mejores obras arquitectónicas del planeta; y como arquitecto, en el desarrollo de varios proyectos interesantes.
Hace dos años finalicé el diseño de una ciudad de 5.000 viviendas sociales que se está construyendo en Colombia, y actualmente estoy centrado en el desarrollo de varias viviendas unifamiliares de lujo, ecológicas y autosuficientes en España y Estados Unidos.
«Ciudades autosuficientes»
He finalizado el proyecto de una ciudad autosuficiente a base de contenedores marítimos en West Virginia en EE.UU, y relajado a la espera de nuevas oportunidades, nuevos retos y nuevos proyectos interesantes.
Entre los proyectos más interesantes que he finalizado se encuentran: Nadal Eco-House, Carolina Eco-House, Silvana Eco-House, Raquel Eco-House, Cubic Eco-Housing, Happy City, Green Castle Eco-House, entre otros… Todo ellos representan diferentes líneas de mi actividad compositiva arquitectónica.

Nadal Eco-House

Carolina Eco-House

Carolina Eco-House

Cubic Eco-Housing

Happy City

Green Castle Eco-House
E: ¿Cuáles son los valores irrenunciables de cualquiera de tus proyectos?
LdG: Todos mis proyectos tienen irrenunciablemente las siguientes características:
- Mayor nivel ecológico posible
- Autosuficiencia energética y en muchos casos autosuficiencia de agua
- Menor coste económico posible
- Alto nivel simbólico
- Acoplamiento a las características psicológicas de sus ocupantes
- Asegurar el bienestar, la salud y la felicidad de sus ocupantes
E: Háblanos de algunos de los proyectos más interesantes con los que más hayas disfrutado, y cuéntanos por qué…
LdG: Pues a lo largo de mi vida he disfrutado con varios proyectos. En la actualidad estoy disfrutando muchísimo en el diseño de mi vivienda particular de vacaciones: Mar Eco-House, en Jávea (Alicante). Es de extrema sencillez, y a su vez un enorme simbolismo y trascendencia. Lo he proyectado después de haber analizado de forma exhaustiva San Pietro in Montorio de Bramante. Espero empezar con su construcción antes del verano del 2018.
No obstante, deseo describir dos de los proyectos que más me han satisfecho recientemente, y que han marcado un antes y un después de mi vida personal y profesional: Nadal Eco-House y Happy City.
Nadal Eco-House. Mallorca. España.

Se trata de una vivienda muy compleja y atractiva que rompe con cualquier estrategia compositiva conocida. Las bases conceptuales del diseño de esta vivienda se remontan a las primigenias estrategias compositivas aditivas de Andrea Palladio (Palazzo Valmarana), que pocos entendieron en su esencia compositiva, y pocos se atrevieron a seguir, aunque fueron desarrolladas más tarde por Iannis Xenaquis (Casa de vacances François-Bernard Mache, Amorgos), y por Heikkinen y Komonen (Fundación Indigo, Guinea Conacri).

He utilizado hasta 17 mallas compositivas diferentes, con la finalidad de simbolizar la fuerza de un caos organizado. A primera vista los diferentes volúmenes de la vivienda parecen estar dispuestos de forma caótica, sin embargo no es así, el conjunto forma un todo armónico que retiene la atención del espectador e invita a analizar los secretos compositivos de la vivienda y disfrutar con ello.
La vivienda tiene el mayor nivel ecológico para el entorno en el cual está construida y es autosuficiente en agua, energía y alimentos, con consumo energético cero. La vivienda es desmontable y reubicable, ya que está construida a base de componentes arquitectónicos que pueden ser recuperados, reparados, y reutilizados.

Happy City. West Virginia. USA.

Se trata de una ciudad autosuficiente, que tiene una funcionalidad terapéutica.
El objetivo es que cualquier ciudadano permanezca sano y feliz viviendo en ella, así como permitirle una rápida trascendencia, alcanzando cotas más elevadas de conciencia. La ciudad cuenta con todos los servicios necesarios y especialmente instalaciones sanitarias y hospitalarias.
El diseño de la ciudad se inspira en antecedentes arquitectónicos primigenios (Göbekli Tepe, Turquia; Stonehenge, Inglaterra, …), símbolos primigenios humanos (agua, tierra, aire, fuego, etc…), símbolos relacionados con la conquista y los asentamientos humanos, símbolos relacionados con la salud y la felicidad… ya que su diseño implica una reflexión profunda sobre la naturaleza y la esencia humana, y su capacidad de evolución y trascendencia. Un hábitat futuro para los humanos del futuro.

La ciudad tiene el mayor nivel ecológico para el entorno en el cual está construida y en autosuficiente en agua, energía y alimentos, con consumo energético cero. La ciudad es desmontable y reubicable, ya que está construida a base de componentes arquitectónicos que pueden ser recuperados, reparados, y reutilizados.

E: ¿Alguna anécdota curiosa/graciosa a lo largo de tu carrera profesional que quieras compartir?
LdG: Pues nunca me han preguntado esto. Lo primero que me viene a la mente es un día, hace unos 15 años, que un cliente, cirujano plástico, me llevó a hacer una visita de obras a su vivienda en construcción, en una reconocida urbanización de lujo en Valencia. Él conducía y yo desde el interior de su automóvil, y a unos 200 metros de distancia, le dije que los albañiles se habían equivocado y un pilar estaba desnivelado unos dos o tres centímetros. Se lo tomó a broma, y pensó que lo decía para indicarle que no me gustaban los albañiles. Sin embargo le hice que lo midieran con un nivel láser y efectivamente el pilar estaba desnivelado unos tres centímetros. Mi amigo lo contó durante años. No es un don, es una maldición.
«Una percepción agudizada del error»
Nací con una percepción agudizada del error. Veo continuamente errores…y eso me hace sufrir. Hace tres años tuve un desprendimiento doble de retina…perdí mucha visión que ahora estoy recuperando. Pues bien, cuando apenas veía un 40% seguía corrigiendo proyectos y rectificando curvas en planos a escala 1:50, unas dimensiones tales que en la realidad suponen apenas unos milímetros (en los planos era cuestión de décimas de milímetro).
Tengo una vista muy mala… sin embargo procesó la información de forma natural de modo tal que percibo todo tipo de detalles, y errores, por pequeños que sean, y soy capaz de relacionar todas las partes de un proyecto entre sí, con tan solo una mirada.
Esa percepción espacial tan agudizada me permite conseguir una excelencia armónica, geométrica, compositiva y simbólica en mis proyectos. En algunos proyectos he llegado a utilizar hasta 17 mallas compositivas diferentes y articuladas entre sí formando un todo armónico, que fomenta la felicidad (como es el caso de Nadal eco-House…)
E: ¿Qué es para ti la Arquitectura Sostenible/Arquitectura Ecológica?
LdG: El término “sostenible” se acuñó para intentar limitar un poquito una voracidad desmedida en ganar dinero agotando los recursos de forma desmedida. La palabra se ha desvirtuado tanto que ahora se utiliza para seguir haciendo lo mismo, pero aparentar que se está haciendo mejor. Hace unos 10 años que no utilizo esa palabra.
En cambio la palabra “ecológica” no se ha desgastado tanto, y además es el verdadero objetivo a cumplir. La palabra debería significar: “estar en equilibrio dinámico con nuestro entorno”. Aunque por supuesto cada uno la sigue utilizando como le place.

«Una verdadera arquitectura ecológica»
Yo me centro exclusivamente en conseguir una verdadera arquitectura ecológica, en equilibrio con el ecosistema, y que se podría definir como:
“Una verdadera arquitectura ecológica es aquella que satisface las necesidades de sus ocupantes, en cualquier momento y lugar, en perfecto equilibrio con el ecosistema natural, y sin alterarlo de forma significativa. Por lo tanto, la arquitectura sostenible implica un compromiso honesto con el desarrollo humano y la estabilidad social, utilizando estrategias arquitectónicas con el fin de optimizar los recursos y materiales; disminuir el consumo energético; promover la energía renovable; reducir al máximo los residuos y las emisiones; reducir al máximo el mantenimiento, la funcionalidad y el precio de los edificios; y mejorar la calidad de la vida de sus ocupantes”. (Luís De Garrido. 2010).
«Pilares básicos de la arquitectura ecológica»
En esta definición quedan claramente identificados los objetivos generales para conseguir una arquitectura ecológica y, por tanto, los pilares básicos en los que se fundamenta.
1. Optimización de recursos. Naturales y artificiales
2. Disminución del consumo energético
3. Fomento de fuentes energéticas naturales
4. Disminución de residuos y emisiones
5. Aumento de la calidad de vida de los ocupantes de los edificios
6. Disminución del mantenimiento y coste de los edificios
El grado de consecución de cada uno de estos pilares básicos constituye, por tanto, el nivel ecológico de una construcción.
Como estos pilares básicos son muy generales y ambiguos, se hace necesario dividirlos en varias partes, de tal modo que sean diferentes entre sí, y al mismo tiempo, fáciles de identificar, de ejecutar, y de evaluar. Como resultado se obtienen los “indicadores ecológicos” antes descritos, y que se pueden utilizar tanto para evaluar el nivel ecológico de un determinado edificio, como para lograr una metodología general de diseño para lograr una arquitectura con el máximo nivel ecológico posible.

A continuación se proporcionan los 39 indicadores ecológicos, que personalmente identifiqué hace más de 25 años, y que he ido depurando desde entonces, al utilizarlos de forma continuada en mi actividad profesional cotidiana.
Optimización de recursos naturales y artificiales:
- Nivel de utilización de recursos naturales
- Nivel de utilización de materiales duraderos
- De materiales recuperados
- Capacidad de reutilización de los materiales utilizados
- Nivel de utilización de materiales reutilizables
- Capacidad de reparación de los materiales utilizados
- Nivel de utilización de materiales reciclados
- Capacidad de reciclaje de los materiales utilizados
- Nivel de aprovechamiento de los recursos utilizados
Disminución del consumo energético
- Energía consumida en la obtención de materiales
- En el transporte de materiales
- En el transporte de la mano de obra
- Durante el proceso de construcción del edificio
- Por el edificio a lo largo de su vida útil
- Nivel de adecuación tecnológica para la satisfacción de necesidades humanas
- Eficacia energética del diseño arquitectónico bioclimático
- Nivel de inercia térmica del edificio
- Energía consumida en el proceso de derribo o desmontaje del edificio
Fomento de fuentes energéticas naturales
- Nivel de utilización tecnológica a base de energía solar
- De utilización tecnológica a base de energía geotérmica
- De utilización tecnológica a base de energías renovables por el ecosistema natural
Disminución de residuos y emisiones
- Nivel de residuos y emisiones generadas en la obtención de materiales de construcción
- Generadas en el proceso de construcción
- Generadas en el mantenimiento de los edificios
- Producidas en el derribo de los edificios
Aumento de la calidad de vida de los ocupantes de los edificios
- Emisiones perjudiciales para el ecosistema natural
- Emisiones perjudiciales para la salud humana
- Numero de enfermedades de los ocupantes del edificio
- Grado de satisfacción y bienestar de los ocupantes del edificios
Disminución del mantenimiento y coste de los edificios
- Nivel de adecuación entre la durabilidad de los materiales y su ciclo de vida funcional
- Adecuación funcional de los componentes
- Recursos consumidos por el edificio en su actividad cotidiana
- Energía consumida por el equipamiento tecnológico del edificio
- Consumo energético en la accesibilidad al edificio
- Energía residual consumida por el edificio cuando no está ocupado
- Nivel de necesidad de mantenimiento en el edificio
- Nivel de necesidad de tratamiento de emisiones y residuos generados por el edificio
- Coste económico en la construcción del edificio
- Entorno social y económico
E: ¿Qué lugar ocupa en tus proyectos la Construcción Ecológica?
LdG: En todos mis proyectos aplicó a rajatabla los 39 indicadores ecológicos. Por tanto intento cumplir con todos los aspectos inherentes a una verdadera arquitectura ecológica.

Para terminar, un consejo sobre algo que tardaste años en aprender 😉
LdG: Tardé muchos años en aprender el gran valor de la familia y de los verdaderos amigos.
Ahora intento pasar el máximo tiempo posible con mi madre y con mi hija, con mis tres únicos amigos… y mis mejores alumnos, que dejan sus familias durante un año para aprender de mí.
Una frase que te guste o que te haya marcado…
LdG: “I am looking for the face I had before de world was made” (Busco la cara que tuve antes de que el mundo se hiciera) … de Jorge Luis Borges. La leí en un libro suyo en inglés a los 15 años y me marcó para siempre.
Lo que pretende decir es que nacemos con una carga genética neuronal tan grande que nuestro futuro está muy determinado, y prácticamente no existe el libre albedrío.
«Somos robots biológicos complejos»
Somos robots biológicos complejos que actuamos según una determinada programación,..y a posteriori (un segundo de retraso o más) somos conscientes de algunas cosas y creemos que las hemos hecho porque deseamos hacerlas.
Sin embargo, nuestra conciencia es sólo un relato que nos contamos a nosotros mismos un segundo después de haber actuado de forma automática, en base a una programación tan compleja y variada que no nos proporciona una relación de causa-efecto.
Mis estudios en una de las Tesis doctorales que estoy haciendo (Neurociencias) me indican que todos los experimentos realizados hasta el momento confirman esta idea de que no existe el libre albedrío.
El gran Borges ya lo vislumbró hace tiempo… y en los próximos 20 años será muy repetido, ya que la inteligencia artificial está a punto de hacerse con el control de los humanos, y en tan solo pocos años tendremos un concepto de nosotros mismos completamente diferente del que tenemos ahora.
En mi actividad personal y profesional siempre tengo en cuenta esta base fundamental de comportamiento cognitivo humano.
E: Tu lema…
LdG: Llevar todo al límite, para ver que soy capaz de hacer.
Información de interés
Luis De Garrido Architects
Dream Green Architecture
info@luisdegarrido.com
www.luisdegarrido.com
https://es.linkedin.com/in/luisdegarrido
96-3223333