Can Tanca: una Vivienda en Ibiza entre las más Eficientes del planeta

Can Tanca: una Vivienda en Ibiza entre las más Eficientes del planeta 47966

En la isla de Ibiza podemos encontrar una de las Casas Pasivas más eficientes del planeta: Can Tanca. Esta vivienda unifamiliar tiene la certificación Passivhaus Premium, estableciéndose como la quinta del mundo en conseguirla.

Su construcción se realizó siguiendo unas pautas muy específicas que permitieran reducir al máximo su gasto. Al mismo tiempo, se buscó optimizar su consumo energético y aprovechar de las condiciones circundantes.

En este contenido analizaremos las claves de su desarrollo y edificación, entendiendo cómo ha logrado alzarse con el título de uno de los edificios más eficientes del planeta, así como los requisitos que debe cumplir una construcción para obtener este certificado.  

 

¿Qué hace falta para obtener el Certificado Passivhaus Premium?

categorias-passivhaus
Fuente: Passive House Institute

Antes de entrar en detalles sobre esta vivienda, primero explicaremos los puntos que debe cumplir una vivienda para que se le otorgue un certificado Passivhaus.

Existen tres tipos de certificados: Classic, Plus y Premium. Toda Passivhaus debe cumplir una serie de requisitos relativos a las demandas de calefacción y refrigeración, a la energía primaria y a la hermeticidad. A pesar de esto, las viviendas pueden aspirar a diferentes grados de ahorro y eficiencia. Presentamos sus principales diferencias:

  • Classic: la demanda de energía primaria renovable será como máximo de 60 kWh/m²año.
  • Plus: la demanda de energía primaria renovable será igual o menor de 45 kWh/m²año. Por su parte, la generación será al menos de 60 kWh/m²año.
  • Premium: la demanda de energía primaria renovable será igual o menor a 30 kWh/m²año. Por su parte, la generación será al menos de 120 kWh/m²año.

 

Las características de una de las Casas Pasivas más eficientes de España y del mundo

La casa pasiva de una planta y 172 m² de superficie útil, se desarrolló buscando mantener la estética tradicional de las islas. A esta idea se le añadieron una serie de puntos clave para otorgarle el nivel de eficiencia alcanzado. 

Así, mediante un diseño bioclimático optimizado y niveles de infiltraciones de aire muy bajos (menos del 95% de las filtraciones de las viviendas convencionales españolas), Can Tanca logró alcanzar una demanda energética casi nula.

 

Energía Renovable y Materiales Sostenibles

Sin embargo, las proezas de esta construcción no quedan aquí. El proyecto va más allá, alcanzando la autosuficiencia energética. Can Tanca está desconectada de la red eléctrica y del suministro de agua.

Como hemos visto en el apartado anterior, para que una vivienda logre el certificado Passivhaus Premium debe tener una demanda de energía primaria renovable menor a 30 kWh/m²año y generar al menos 120 kWh/m²año. Mediante una instalación fotovoltaica in-situ y ex-situ, Can Tanca logra producir anualmente el quíntuple de la energía consumida.

Los materiales usados para su construcción también pasaron estrictos sistemas de control, siendo de hecho madera PEFC. Este certificado identifica a aquella madera proveniente de bosques gestionados sosteniblemente.

can-tanca-interior
Fuente: Vitorino e Ignacio Alonso Pérez de Mendiguren

Los aislamientos usados son de fibra de madera, poniendo especial cuidado en el sellado para asegurar su estanqueidad

Para evitar la entrada de calor excesivo a través de las ventanas, estas están protegidas con persianas exteriores domotizadas y una pérgola con plantas de hoja caduca.

 

Climatización y ventilación

Para producir agua caliente sanitaria y agua caliente y fría para el sistema de calefacción y refrigeración, la vivienda dispone de una bomba de calor aerotérmica de 6kW.

La climatización de la vivienda se realiza mediante un sistema de ventilación mecánica con una batería de calor, frío y deshumidificación, junto con paneles de techo radiante. 

 

Sistema de captación de aguas de lluvia

Can Tanca cuenta en su cubierta con un sistema de captación de agua de lluvia. Este permite su recolección para su posterior consumo, llegando a obtener así hasta el  60% del agua consumida en la casa.

El depósito puede almacenar hasta 16.000 litros y junto a un sistema de filtrado previo y otro de bombeo, el agua llega hasta el equipo de descalcificación y de purificación, donde se termina de preparar para el consumo humano mediante un tratamiento de luz ultravioleta.

Cuenta también con un sistema de tratamiento de aguas negras que posteriormente se usan para el riego por goteo en el jardín. 

De esta manera, la vivienda logra consumir hasta un 75% menos de agua que una casa normal.


Hasta aquí las claves de una de las viviendas más eficientes de España. ¿Qué te parece la casa? Sin duda, las ventajas de las casas pasivas quedan claras con este ejemplo. Déjanos tu opinión en los comentarios, nos encanta leerte. 

Fuente imagen de portada: Vitorino e Ignacio Alonso Pérez de Mendiguren

Si te ha gustado, ¡compártelo!
Haz realidad tu proyecto
Pide presupuesto