Descubre PENSI, el primer edificio industrializado de viviendas construido con hormigón prefabricado
Estilo: {post_terms_catalogo-estilo}
Materiales: {post_terms_catalogo-materiales}
Construcción: {post_terms_tipo-de-construccion}
Calidades: {post_terms_catalogo-calidades}
Plantas: {post_terms_catalogo-plantas}
Dormitorios: {post_terms_catalogo-dormitorios}
Baños: {post_terms_catalogo-banos}
PENSI, es el nombre del primer edificio industrializado de viviendas en altura entre medianeras. Se encuentra ubicado en la calle Transversal 19 de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y fue construido en un plazo de 12 meses (2019-2020).
En su construcción se han empleado elementos de hormigón prefabricado tanto en estructura como en fachada.
Es un proyecto que ha decidido apostar por soluciones constructivas industrializadas y sostenibles con el fin de minimizar el impacto medioambiental.
Programa del Edificio
El edificio PENSI, ubicado en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), tiene una huella de 12x15m y una altura de 14,5m.
Se trata de un edificio plurifamiliar de viviendas situado en una parcela entre medianeras y con un patio interior.
El término medianeras. viene a significar, que el edificio PENSI comparte más de un muro ciego con el resto de edificios contiguos.
Su estructura se compone en torno a un núcleo central, el cual se encuentra el ascensor y la escalera comunitaria. Este núcleo está formado por muros portantes con un espesor de 20cm.
Fuente: Vía Construcción
En lo que respecta a la escalera, es importante mencionar que se trata también de un elemento prefabricado.
Esto es así, porque para su construcción se han empleado elementos de hormigón prefabricado por una losa de hormigón armado de 110cm de anchura y un acabado exterior liso.
Por su parte, la fachada se compone de paneles autoportantes prefabricados de hormigón arquitectónico de 180mm de espesor y un acabado liso.
En ella, encontramos elementos importantes en la estructura del edificio como son los pilares y jácenas. Este último término se refiere a los elementos lineales que acostumbran a ir apoyados sobre cabezas de pilares. Su principal función es la de apoyo de los elementos de forjado, como las placas alveolares.
Es esa la finalidad que cumplen dichos elementos en el edificio PENSI, es decir, sostienen los forjados formados por unas placas alveolares de 16cm. de canto.
Además, mencionar que ambos están hechos a partir de hormigón prefabricado de 40×40 cm y 55×20+40x15cm respectivamente.
Fuente: NAN Arquitectura y Construcción
Las ventanas son también un elemento importante en la fachada del edificio PENSI. Sus huecos han sido rematados por unos marcos de acero esmaltado pintado en amarillo. Este color destaca con respecto al color blanco utilizado en la fachada principal.
De esta manera, se consigue que el edificio resalte con una combinación armoniosa y equilibrada de dos colores.
Todos los elementos de hormigón prefabricados han sido utilizados para ser vistos en el exterior e interior del edificio. Con ello, se ha evitado el uso de los tradicionales revestimientos de yeso empleados en la construcción tradicional.
Gracias a esto, se consiguió mejorar el impacto de la huella hídrica del edificio y los tiempos de ejecución.
Sobre las Empresas que intervienen
El diseño del proyecto constructivo del edificio PENSI recae en manos del arquitecto Iván Llach, perteneciente al estudio TAAB6.
Se trata de un estudio de arquitectura fundado en 2006 de manos del mencionado Iván Llach y Raquel Colacios. Su base de trabajo consiste en realizar proyectos se basa en la búsqueda de una buena arquitectura desde una perspectiva social, económica, constructiva y medioambiental.
Su constructora ha sido la empresa Sabetmar Construccions Integrals Sl. Ubicada en Cerdanyola del Valles (Barcelona) cuenta con más de 16 años de experiencia en el sector de la construcción.
Por su parte, la empresa Hormipresa ha trabajado en este edificio con sus paneles de hormigón prefabricado. Esta empresa tarraconense es especialista en este tipo de soluciones constructivas siempre presentes en los proyectos que realizan.
Con más de 26 años de antigüedad se ha consolidado como una empresa líder en la fabricación de hormigón prefabricado.
Especificaciones Técnicas
Sistemas Constructivos y Materiales
A lo largo del contenido, hemos mencionado que PENSI, es el primer edificio industrializado de viviendas construido con elementos de hormigón prefabricado.
Estos elementos pertenecen a la firma Hormipresa de la que anteriormente hemos hablado.
Optar por utilizar hormigón prefabricado frente a otros sistemas convencionales aporta importantes ventajas de ahí que sea cada vez más utilizado.
Podemos destacar su flexibilidad de diseño, rápida instalación, bajo coste, producción controlada y fabricación sostenible.
Fuente: TAAB6
En las jácenas de este edificio se utiliza hormigón pretensado. Se trata de técnica de construcción que consiste en tensar una armadura compuesta por cables o barras metálicas antes del proceso de hormigonado, la cual es contenida en un molde de vertido de hormigón.
En este proyecto constructivo se hace uso de hormigón armado para la construcción de la escalera. Aunque podamos llegar a pensar que es lo mismo, existen diferencias entre el hormigón armado y el pretensado.
En principio, el hormigón armado está compuesto por un marco de acero en su interior, sin que se aplique ninguna tensión sobre el marco.
En cambio, el hormigón pretensado, tiene cables de acero tirados y anclados en el propio hormigón, además de la estructura metálica.
Sostenibilidad y Certificados del Edificio
En este proyecto constructivo se ha optado por utilizar, como bien decíamos al inicio, soluciones constructivas industrializadas y sostenibles.
El haber optado por este tipo de construcción ha permitido que el edificio PENSI cuente con una clasificación energética A.
La certificación energética A es la máxima calificación que se le puede otorgar a un edificio o vivienda. La letra A se asocia con las construcciones más verdes,es decir, aquellas que tienen menos de 50Kw/m2 de consumo energético anual.
Esta calificación ha sido posible y respaldada gracias a las ventajas que este edificio reúne en lo que a sostenibilidad se refiere.
En primer lugar, ha permitido una reducción de las emisiones de C02 y del consumo de la energía embebida (MJ). Por energía embebida, se entiende la energía total consumida en un proyecto constructivo.
Además, los residuos en obras han disminuido considerablemente, por no decir que han sido prácticamente nulos.
Por último, en este edificio se ha producido una mejora de la inercia térmica tanto en muros como en forjado, lo que ha permitido una mejora de la calificación energética.
Esta mejora se debe por haber optado por una solución constructiva basada en una fachada industrializada y no en una fachada tradicional.
Así, también se han visto reducidos los tiempos de ejecución y los riesgos laborales.
Fuente imagen portada: NAN Arquitectura y Construcción