Olympic House, la sede sostenible del Comité Olímpico Internacional

Estilo: {post_terms_catalogo-estilo}

Materiales: {post_terms_catalogo-materiales}

Construcción: {post_terms_tipo-de-construccion}

Calidades: {post_terms_catalogo-calidades}

Plantas: {post_terms_catalogo-plantas}

Dormitorios: {post_terms_catalogo-dormitorios}

Baños: {post_terms_catalogo-banos}

La nueva sede del Comité Olímpico Internacional conocida como Olympic House se sitúa en Suiza y supone un salto de calidad increíble además de un acto de responsabilidad para un organismo tan importante como el COI, que con este nuevo hogar posee uno de los edificios más sostenibles del mundo.

El edificio fue inaugurado en junio del año 2019, está construido en un entorno verde y las características de sus materiales de construcción así como su diseño muestran un claro compromiso con el medio ambiente, imagen que la institución quería proyectar de cara al futuro.

Fuente: ArchDaily.com

Programa del Edificio

El proyecto pretendía mostrar al mundo su compromiso de responsabilidad social y medioambiental así lo ha conseguido. Este nuevo edificio ha adoptado el concepto de economía circular haciendo de él una de sus características principales, que se basa en la reutilización y el reciclaje eficiente de los materiales.

Para su construcción se han utilizado residuos de antiguos edificios, triturando hormigón y reutilizándolo para la cimentación del nuevo edificio. El edificio tiene grandes peculiaridades específicas que lo convierten en un referente de las edificaciones sostenibles a nivel mundial, como su fachada transparente, su sistema de obtención de agua de un lago cercano o el sistema de paneles solares que reduce la necesidad eléctrica de la red.

Este proyecto se concibió desde un primer momento teniendo la mayor consideración posible con el entorno en base a principios de sostenibilidad máxima. Entre estos destacaban minimizar la huella ambiental consiguiendo que el entorno natural donde se ubica no se viese afectado por el proceso de construcción del mismo.

Las nuevas instalaciones del COI permiten que los más de 500 trabajadores que antes desempeñaban sus funciones organizativas y administrativas en diferentes sitios de la ciudad se reúnan en un centro único de referencia.

Fuente: Construible.es

Sobre las Empresas que intervienen

La Casa Olímpica fue diseñada por el estudio de arquitectura suizo IttenBrechbül en colaboración con el estudio de arquitectura danés 3XN, y financiada gracias a la inversión privada que este organismo realizó para el levantamiento que ascendió hasta los 135 millones de euros.

Especificaciones Técnicas 

La nueva sede Olímpica cuenta con 22.000m2 y un volumen construido de 135.000 m3 y tiene cuatro plantas a las cuales se les suman una o dos soterradas en algunas zonas. Posee una fachada acristalada con una doble envolvente de vidrio que actúa como sello de esta obra de referencia, la cual da una forma dinámica que evoca el movimiento de un atleta. Además, aporta aislamiento acústico y protección térmica al interior de éste con independencia de las condiciones climáticas. También maximiza el aporte y entrada de luz natural al interior.

Fuente: Revistaestilopropio.com

La cubierta del edificio posee alrededor de 1.000 m2 de paneles fotovoltaicos que producen energía limpia directamente para autoconsumo. Esta instalación genera aproximadamente 200 MWh anuales, cubriendo gran parte de la demanda eléctrica de este edificio.

Fuente: Construible.es

También lleva instalado una estación de bombas que toman agua fría del lago que se utiliza para el sistema de refrigeración del edificio, así como una estación de bombas de calor para el sistema de calefacción.

Este gran referente en sostenibilidad tiene otras características como la obtención de agua de lluvia para uso sanitario y de riego o la integración de grifos e inodoros de bajo flujo que hacen disminuir en gran parte el consumo de agua.

Fuente: Revistaestilopropio.com

Sistemas Constructivos y Materiales

El levantamiento del edificio comenzó con la peculiaridad que caracterizaba a sus cimientos, que están compuestos por hormigón reutilizado del antiguo edificio, del cual se consiguió reutilizar un 95% de sus materiales, para reducir la producción de este material de construcción que supone un proceso muy contaminante.

La fachada, en vidrio desde el techo hasta el suelo, está compuesta por dos capas de este material, una capa interna recta y otra externa curva que le aporta la característica forma de su diseño.

Fuente: Revistaestilopropip.com

Sistemas de Climatización

El ambicioso diseño de este proyecto pretendido por sus arquitectos consiguió que la refrigeración de la construcción se produjera gracias a la instalación de bombas de agua que la obtienen de un gran lago ubicado en su entorno a una profundidad de 60 metros y a una baja temperatura, de aproximadamente 5 ºC.

Así pues, a la climatización del mismo contribuyen distintos factores como el aislante térmico que produce su fachada y las bombas de calor que permiten el funcionamiento del sistema de calefacción que lleva integrado.

Fuente: Construible.es

Tecnologías innovadoras

El cómputo de los materiales de construcción reutilizados, la utilización de agua de lluvia, su sistema de instalaciones que funcionan en colaboración con el entorno natural y su diseño hacen que la nueva sede del Comité Olímpico Internacional se haya convertido en un referente arquitectónico en innovaciones sostenibles.

Sostenibilidad y Certificados del Edificio

El edificio tiene algunas de las certificaciones más exigentes que una construcción sostenible puede poseer, como la certificación LEED nivel platino, la máxima de esta categoría; la certificación Swiss Minergie con la que se reconoce a los edificios con un bajo consumo energético; y la Norma Suiza de Construcción Sostenible también conocida como SNBS (Swiss Sustainable Construction Standard.

Si te ha gustado, ¡compártelo!
También podría interesarte
Otros Edificios que pueden interesarte
La-Casa-de-HormigónPlacas-Solares-InernovaCurso-Inteligencia-Artificial-Fuencarmona