Cómo optimizar el Autoconsumo Solar Utilizando Baterías Virtuales: Ventajas y Funcionamiento

La energía solar se ha convertido en una de las formas de ahorro más importantes de la actualidad. La instalación de placas solares cada vez es más común, lo que permite generar energía eléctrica de manera sostenible y renovable. Por ello, el autoconsumo con baterías virtuales y placas solares cada vez gana más terreno entre la población. Una combinación de elementos que puede provocar que la factura de la luz de un hogar sea igual a cero, generando una enorme ventaja frente a los modelos convencionales.
¿Cómo es esto posible? Porque una de las ventajas de las baterías virtuales es su capacidad para almacenar la venta de excedentes energéticos, que se pueden acumular en meses posteriores de las facturas energéticas o incluso trasladar el saldo a otra propiedad. Esta gestión de excedentes es un método muy interesante para aprovechar la energía fotovoltaica sobrante en el autoconsumo con placas solares, algo que permite ahorrar enormemente. Si quieres conocer las ventajas de las baterías virtuales, te explicamos todo lo que necesitas saber al respecto.
Qué beneficios tienen las baterías virtuales con placas solares
Si ya disfrutas del autoconsumo con placas solares, sabrás que cuentan con muchos beneficios en relación al uso de energías fotovoltaicas tradicionales. No obstante, combinándolo con el uso de estas baterías virtuales, las ventajas se multiplican. Una batería virtual es una solución comercial que ofrecen las compañías para ofrecer una práctica beneficiosa para el usuario para disponer de una gestión de excedentes en instalaciones solares en relación a la energía producida.
Con ello se consigue una optimización del autoconsumo mucho más adecuada, pues se acumula dinero de esa energía sobrante para después poder utilizarse en otros meses. De este modo, los hogares que combinan placas solares con baterías virtuales pueden disfrutar de energía ilimitada sin pagar prácticamente por ella. Reducir los costes por energía eléctrica es la principal ventaja de este tipo de prácticas, aunque no es la única.
Si quieres optar por esta opción, has de saber que muchas compañías ofrecen tarifas reducidas para hogares que disfrutan del autoconsumo energético, además de contar con ciertos beneficios como subvenciones y ayudas gubernamentales que pueden ayudarte a tener un buen retorno de la inversión inicial. Por otro lado, tu hogar experimentará una revalorización importante, ya que es uno de los grandes valores en la actualidad en el sector inmobiliario.
No obstante, a la hora de contratar un servicio de baterías virtuales hay que tener en cuenta diversos factores, pues dependiendo de la compañía que ofrezca el citado servicio pueden disponerse excedentes a un precio del mercado mayorista o incluso disponiendo algunas limitaciones en las cantidades que se pueden compensar o en los meses en los que se puede utilizar. Leer la letra pequeña es fundamental para saber qué modelo adoptar y tener claro cuál puede ser el beneficio y la compensación que puede llegar a ofrecer.
Cómo funcionan las baterías virtuales para ahorrar con ellas
Tienes una instalación fotovoltaica con paneles solares y quieres combinarlas con las baterías virtuales. ¿Qué tienes que hacer? ¿Cómo funciona exactamente este proceso? Para la contratación e instalación de este tipo de servicios hay varios modelos que ofrecen las empresas energéticas, desde un kit básico para adentrarse del modo más asequible en el mundo de la energía solar, hasta un modelo más profesional dedicado a empresas o grandes superficies. Una vez estudiadas todas las opciones y contratada la que más satisfaga las necesidades de cada usuario, hay que tener claro qué efecto tienen estas baterías virtuales.
La principal es la generación de excedentes. Toda la energía que se pueda generar mediante su uso y que no se utilice en el momento se acumula, sin importar su cantidad. Eso es precisamente lo que se denomina un excedente, ya que aglutina la energía sobrante para que pueda ser utilizada en otro momento. Una vez se han generado estos excedentes, hay que saber el precio al que se contabilizan.
Para ello, hay diferentes métodos. El cliente puede acordar el precio con la propia empresa energética para tener claro cuál será la cuantía que generará con toda esa energía sobrante, aunque en muchos casos este precio lo marca el propio mercado. Sea cual sea el que esté contratado, se convertirá en saldo que se acumulará por valor de la energía generada que no se haya utilizado, como si se tratara de un programa de puntos que se puede utilizar en futuras ocasiones.
Por último, el proceso finaliza con la compensación. Todo el valor de energía que se ha acumulado se puede descontar de la factura energética, ya sea la del propio mes o la de meses sucesivos. Hay ocasiones en las que las propias empresas determinan cuándo se pueden utilizar estos excedentes, de modo que es un factor a tener muy en cuenta a la hora de gestionar esa compensación para saber utilizarla de la manera más óptima y tratar de pagar lo menos posible por la factura de la luz, llegando a cero en muchas ocasiones.
En los últimos años se ha convertido en uno de los métodos de ahorro energético más utilizados, ya sea por sus ventajas económicas o por el uso de energía sostenible que beneficia al medio ambiente.