La Lana de Oveja como Material Aislante, Térmico y Acústico

La lana de oveja, un material tradicionalmente desechado o subutilizado en la industria textil, ha encontrado un nuevo propósito en el sector de la construcción sostenible gracias a proyectos innovadores como el de AbrigA, una iniciativa desarrollada en Argentina que transforma la lana gruesa de oveja en un eficaz material aislante térmico y acústico.
Este bioproducto destaca tanto por su rendimiento técnico como por por su impacto positivo en la economía circular y en la reducción de la huella de carbono de las edificaciones.
Características Técnicas de la Lana de Oveja como Aislante
Rendimiento Térmico y Acústico
La lana de oveja posee una capacidad natural de aislamiento térmico comparable a materiales convencionales como la fibra de vidrio, pero con el valor añadido de regular la humedad ambiental, gracias a sus propiedades higroscópicas. Esto mejora tanto la eficiencia energética de las construcciones como la calidad del aire interior.
Durabilidad y Resistencia
A diferencia de otros aislantes, la lana de oveja es duradera, resistente a la compresión y flexión, y puede mantener sus propiedades aislantes durante décadas. Además, es reciclable y reutilizable, lo que contribuye a la reducción de residuos en la construcción.
Comportamiento frente al Fuego y la Humedad
Gracias a su tratamiento con sales minerales, la lana de oveja es resistente a las polillas y al fuego, cumpliendo con normativas de baja propagación de llama (RF 30). Además, su capacidad para absorber humedad sin perder eficiencia hace que sea un regulador natural del ambiente, lo que reduce la aparición de patologías en la construcción, como el moho o la condensación.
Eficiencia Energética y Confort
Los mantos aislantes de lana de oveja mejoran el confort higrotérmico en el interior de las viviendas, reduciendo los consumos energéticos en climatización. Esto contribuye a disminuir la «hipoteca energética» de edificios mal aislados, que a largo plazo incrementan los costos operativos y el impacto ambiental.
Triple Impacto: Económico, Social y Ambiental
El proyecto de AbrigA está alineado con los principios de la economía circular. A nivel económico, agrega valor a un residuo agrícola (la lana gruesa) al tiempo que reactiva la economía de pequeños productores rurales y promueve prácticas de esquila certificada. A nivel social, el proyecto impulsa la creación de cooperativas y la capacitación en técnicas de eficiencia energética.
En términos ambientales, evita la quema o entierro de la lana, prácticas que liberan gases de efecto invernadero, y contribuye a la captura de carbono: 1 kilo de lana puede secuestrar hasta 1,8 kilos de CO2, según la International Wool Textile Organization (IWTO).
Potencial en la Construcción Industrializada y Sostenible
La lana de oveja está ganando terreno en sistemas de construcción en seco, como el steel framing y la construcción con madera, ambos altamente compatibles con las bioaislaciones. Además, se prevé su uso en la rehabilitación de edificios existentes («retrofit»), dado el creciente interés por mejorar la eficiencia energética de las viviendas.
AbrigA ha demostrado que la lana de oveja es un material altamente competitivo frente a otros aislantes convencionales, logrando posicionarse en el mercado con certificaciones clave, como el sello «Bioproducto Argentino«, que avala su innovación y sostenibilidad. Este tipo de productos no solo cumplen con las normativas vigentes, sino que anticipan las exigencias futuras en términos de construcción Net Zero, donde la huella de carbono de los materiales será crítica.
Desafíos y Oportunidades
A pesar de su éxito, este material ha enfrentado desafíos propios del mercado de la construcción, que tradicionalmente se ha basado en métodos y materiales más convencionales. Sin embargo, la creciente conciencia sobre la sostenibilidad y la necesidad de reducir el impacto ambiental en este sector están abriendo nuevas oportunidades para bioaislaciones como la lana de oveja.
El futuro de la lana de oveja en la construcción es prometedor. AbrigA planea expandir su gama de productos, incluyendo soluciones acústicas y térmicas para entrepisos y proyectos especiales como auditorios y teatros. Además, la empresa está explorando mercados internacionales, con el objetivo de liderar el sector de aislaciones sostenibles en la región.
Fuente imagen de portada: Freepik