Bienal de Venecia 2025: Holcim y ELEMENTAL Revelan un Prototipo de Vivienda Social Carbono-Neutral

Un módulo social que captura CO₂, en pleno corazón de Venecia

En la 18ª Bienal de Arquitectura de Venecia, que se celebra entre mayo y noviembre de 2025, una colaboración entre el gigante suizo de los materiales de construcción Holcim y el estudio chileno ELEMENTAL, dirigido por el arquitecto Alejandro Aravena, ha llamado la atención del sector por algo más que su diseño: presenta una vivienda social capaz de capturar carbono.

Se trata de un prototipo modular e incremental, diseñado con hormigón mezclado con biochar, un carbón vegetal producido a partir de residuos orgánicos que actúa como sumidero de carbono. Cada kilo de biochar utilizado en el proceso permite capturar hasta 3 kg de CO₂, lo que convierte a este módulo en una estructura no solo neutra, sino activa en términos climáticos.

Instalado en un patio del European Cultural Centre, dentro de la exposición Time Space Existence, el módulo demuestra que es posible combinar acción climática y derecho a la vivienda, ofreciendo un camino claro hacia soluciones reales y escalables en el ámbito de la arquitectura social.

Diseño prefabricado y expansible: vivienda con futuro

Estructura básica prefabricada

El módulo se presenta como una unidad esencial prefabricada, diseñada para instalarse rápidamente y brindar acceso inmediato a los servicios sanitarios mínimos: baño, cocina y estructura de soporte. Su fabricación en paneles modulares permite una logística eficiente, rápida instalación y posibilidad de réplica en masa para contextos urbanos o emergencias habitacionales.

Filosofía incremental

Inspirado en el enfoque que ELEMENTAL ha desarrollado en Chile y otros países, el diseño se apoya en la incrementalidad pragmática: ofrecer una base robusta que las familias puedan ampliar según sus necesidades y recursos, sin depender exclusivamente del Estado o del mercado. Como ha señalado Aravena en entrevistas recientes, “no es utopía, es pragmatismo arquitectónico”: la arquitectura debe partir de lo posible, y habilitar lo deseable.

Fuente: metalocus.es

Esta estructura base permite agregar nuevas unidades en vertical o horizontal, utilizando el mismo sistema modular, lo que asegura coherencia estructural y evolución flexible de la vivienda a lo largo del tiempo.

Materiales circulares y rendimiento sin concesiones

Hormigón carbono-cero con biochar

La gran novedad técnica del proyecto está en su material base: una mezcla de hormigón con biochar y agregados reciclados al 100 %, desarrollada por Holcim. Esta fórmula mantiene la misma resistencia, durabilidad y coste que el hormigón convencional, pero con una huella de carbono radicalmente reducida.

El biochar, utilizado aquí como sustituto parcial de los áridos finos, tiene la capacidad de fijar carbono de forma estable durante siglos, convirtiendo la propia vivienda en un sumidero pasivo de CO₂. A esto se suma el uso de residuos industriales reciclados en el agregado, lo que refuerza el carácter circular del material sin comprometer su comportamiento estructural.

Captura activa de carbono

A diferencia de otras soluciones verdes que solo reducen emisiones indirectas, esta vivienda ofrece una captura neta positiva: se calcula que por cada tonelada de hormigón con biochar se podrían secuestrar entre 200 y 300 kg de CO₂, dependiendo de la proporción exacta utilizada. Este dato convierte al prototipo en una referencia realista para futuras normativas de vivienda social con enfoque ambiental.

fuente: metalocus.es

Exposición en La Biennale: de mayo a noviembre

El módulo permanecerá expuesto entre el 7 de mayo y el 23 de noviembre de 2025 como parte del evento internacional de arquitectura más importante del mundo. Su presencia en Venecia, una ciudad símbolo del patrimonio arquitectónico global, subraya el mensaje del proyecto: la transición hacia una arquitectura social descarbonizada no es futurista, es urgente y posible ahora.

Más allá del impacto estético o simbólico, se trata de un caso de estudio construido, cuya intención no es solo inspirar, sino generar evidencia técnica y operativa para escalabilidad, replicabilidad y adopción en políticas públicas.

Análisis económico: sostenibilidad sin sobrecoste

Uno de los puntos clave del prototipo presentado por Holcim y ELEMENTAL es su viabilidad económica realista. Según declaraciones recogidas en medios especializados, el coste de producción del módulo con hormigón de biochar no supera el de una solución convencional, lo cual constituye una ruptura de paradigma en el sector AECO.

La inclusión de materiales como agregados reciclados y biochar, si bien innovadores, ha sido diseñada para integrarse en procesos industriales existentes sin requerir una transformación costosa de la cadena de suministro. Esto permite que la solución sea escalable y aplicable en contextos con recursos limitados, incluyendo proyectos públicos de vivienda social.

Desde una perspectiva de economía pública, esto implica que los gobiernos podrían implementar soluciones habitacionales carbono-negativas sin comprometer los presupuestos ni alterar los marcos de licitación tradicionales, un argumento poderoso para su inclusión en políticas urbanas a corto plazo.

Marco normativo: un prototipo que interpela al sistema

La exhibición de este módulo en la Bienal no es solo un gesto simbólico; es una llamada técnica y política a los sistemas normativos actuales. En la mayoría de países, las normas de vivienda social no contemplan hoy estándares de captura de carbono, ni incentivan el uso de materiales que fijen emisiones a largo plazo.

Holcim y ELEMENTAL posicionan este modelo como un vehículo para actualizar regulaciones y proponer incentivos fiscales, normativos y crediticios para desarrollos de impacto climático positivo. Al tratarse de un módulo prefabricado y expansible, también entra en conversación con normativas de vivienda progresiva, construcción modular y eficiencia energética.

En este sentido, el prototipo plantea una doble exigencia: tecnológica para el sector privado y regulatoria para el sector público, anticipando un marco normativo emergente que combine objetivos climáticos y derechos habitacionales.

Replicabilidad: escalabilidad global en múltiples contextos

El enfoque de Holcim y ELEMENTAL está pensado desde su origen para ser adaptable a múltiples geografías y contextos sociales. El diseño modular permite su reproducción en climas diversos, ajustando la envolvente térmica y las configuraciones internas. Su fabricación off-site posibilita una rápida distribución y montaje en entornos urbanos densos, rurales dispersos o zonas en reconstrucción post-catástrofe.

El principio de incrementalidad hace viable su implementación en asentamientos informales, contextos de emergencia habitacional o programas estatales de acceso progresivo a la vivienda, fortaleciendo el rol activo de los propios habitantes en la evolución de sus hogares.

Al ser una solución sin patente cerrada y con componentes replicables localmente, se convierte en una tecnología social abierta, lista para ser implementada por ONGs, cooperativas, gobiernos locales o desarrolladores responsables.

Arquitectura pragmática para un presente urgente

La propuesta presentada por Holcim y ELEMENTAL en la Bienal de Venecia 2025 no se queda en el plano conceptual, es una respuesta tangible a tres desafíos clave del siglo XXI: la vivienda asequible, la crisis climática y la evolución de los modelos constructivos.

Integra diseño modular, materiales de bajo impacto ambiental y un enfoque de crecimiento progresivo en la vivienda, posicionándose como una de las soluciones habitacionales más avanzadas y sostenibles del momento.

Además, redefine la relación entre industria y responsabilidad social, al mostrar que los grandes actores del sector AECO pueden liderar la transformación no solo mediante innovación técnica, sino desde la ética material y el compromiso ambiental.

fuente: metalocus.es

Proyección a futuro: construir para descarbonizar

Si las ciudades del futuro deben ser carbono-neutrales, los edificios no pueden limitarse a ser eficientes, deben participar activamente en la remoción de carbono. El prototipo de Holcim y ELEMENTAL sienta las bases de una nueva categoría, la vivienda social como infraestructura climática.

En esta lógica, construir se convierte en un acto de remediación ambiental, no de daño. Este modelo (material, social y político) ofrece una vía realista para que la arquitectura de bajo coste deje de estar asociada a baja calidad y se transforme en punta de lanza de la innovación planetaria.

fuente portada: metalocus.es

Si te ha gustado, ¡compártelo!
Haz realidad tu proyecto
Pide presupuesto