Aplicación paso a paso de un sistema SATE

Los sistemas de aislamiento térmico por el exterior se denominan en España SATE,  ETICS mayoritariamente en Europa o EIFS en EEUU. 

El sistema SATE consiste en un material aislante adherido al muro habitualmente por  fijación mixta mediante adhesivo y fijación mecánica.  

 /></p>
<p><span style=El aislante se protege con un revestimiento que se aplica directamente sobre las placas  aislantes y que esta constituido por dos capas de mortero entre las cuales se coloca una  malla de refuerzo.  

El sistema SATE debe de contar con el DITE o Documento de Idoneidad Técnica  Europeo.

Soportes, condiciones y tipos

Los soportes, tanto en obra nueva como de rehabilitación, deben ser: 

  • Resistentes 
  • Las fisuras deben ser tratadas. 
  • En soportes con armaduras corroídas estas deben ser tratadas. 
  • Las pinturas o restos de otros materiales deben ser retirados. 
  • Debe estar húmedo, pero no saturado. 
  • Planimetría sin irregularidades. Si fuera necesaria una regularización se aplicará un revoco.

Soportes, características y tipos

  • Estabilidad 
  • Cohesión 
  • Resistencia 
  • Planimetría  
  • Contenido humedad 
  • Puntos singulares limpieza 
  • Posibles reparaciones 
  • Fabricas de ladrillo cerámico

 

  • Bloques de termoarcilla
  • Bloques de arcilla expandida
  • Bloques de hormigón
  • Bloques de hormigón celular paredes o muros de hormigón
  • Paredes de mortero
  • Paneles pre-fabricados de hormigón 

Perfiles de arranque

Se colocan antes de las placas de aislamiento, horizontalmente en el límite inferior de  la zona a revestir. Antes de fijar el perfil de arranque debe de respetarse un zócalo de  mínimo 15 mm, para evitar la transmisión de humedad por capilaridad. 

 /></p>
<p><span style=Su función es la de permitir realizar de manera uniforme el arranque de la colocación  de las placas y crear una zona de protección contra las humedades, golpes, etc.  

Placas aislantes

Según el fabricante existen varias formas para la aplicación del adhesivo en las placas aislantes.

Extender un cordón perimetral y pelladas centradas sobre el reverso de la placa aislante. Extender con llana dentada el adhesivo por todo el reverso de la placa.

 /></p>
<p><span style=Para grandes superficies puede optarse por extender un cordón con la ayuda de una  máquina de proyectar y colocar sobre él las placas aislantes. 

Colocación de placas aislantes 

Las placas se apoyan sobre el perfil de arranque, ejerciendo una fuerza de vaivén para  repartir el adhesivo, posteriormente se presionan con ayuda de la llana. Las placas se  colocan a rompe juntas. 

En caso de aplicaciones con adhesivo en toda la superficie, se presionarán las placas  directamente con la llana. 

 /></p>
<p><span style=Las placas aislantes se fijan al soporte mediante adhesivo y fijación mecánica  complementaria compuesta de tacos de plástico con cabeza circular

Colocación de esquineros 

Las esquinas deben estar protegidas con perfiles metálicos, que sirven para reforzar  puntos críticos y obtener verticalidad y uniformidad. Se recomienda el uso de esquineros  con malla. 

Presionar sobre la malla para embutirla en el mortero, y tapar la malla con otra capa  de mortero. 

Aplicación del mortero base y malla de refuerzo 

Las placas se revisten con una primera capa de mortero, llamada capa base, de  aproximadamente 1 a 2 mm de espesor.

Sobre el mortero base se coloca la malla cuyo tejido debe penetrar mediante presión  sobre la primera capa de mortero fresco. 

Los encuentros entre dos mallas deben solaparse un mínimo de 10 cm con los tramos  contiguos de malla 

Aplicación de la 2º capa de mortero 

Tras el secado de la primera capa de mortero, se aplica una segunda capa que cubra  completamente la malla. El espesor aproximado de las 2 capas será de 4 mm. Tras un  tiempo de secado se pasa una esponja o fratás para dejar la superficie lisa.

Imprimación y capa de acabado 

Una vez aplicada la 2ª capa de mortero se espera 24h y se aplica la imprimación cuyas  funciones son: 

  • Evitar una elevada absorción del mortero de acabado 
  • Crear un puente adherente del acabado final. 
  • Ser un igualador del acabado final, ya que tienen que ser del mismo tono.

Acabado final 

Para obtener un acabado uniforme es conveniente crear zonas de trabajo, delimitadas  por “cintas de pintor” que eviten “empalmes” entre aplicaciones discontinuas. 

Hay múltiples acabados entre los que destacan, el proyectado, el fratasado, rayado, talochado y planchado.

 /></p>
<p><img decoding=

Si te ha gustado, ¡compártelo!
Haz realidad tu proyecto
Pide presupuesto