3 Ejemplos de Casas Pasivas en Galicia

En España son cada vez más comunes este tipo de casas pasivas, sobre todo en la Comunidad Autónoma de Galicia. Su diseño y construcción permiten el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales y reducen de manera radical el consumo de energía.
Una vez más la innovación gana la batalla a lo convencional, ya que este tipo de construcción pasiva nos muestra lo importante que es la reducción drástica de la demanda energética y el ahorro de dinero a largo plazo.
En este artículo, te mostramos diferentes ejemplos de casas pasivas en Galicia para sacarle el máximo aprovechamiento a tu vivienda. Sigue leyendo para obtener más información sobre este hábitat pasivo.
Qué es una Casa Pasiva

Fuente: arquima.net
Una casa pasiva es una vivienda construida a partir de patrones preestablecidos en los que el principio fundamental se basa en la eficiencia energética. Además cuenta con los diseños más innovadores del mercado inmobiliario y proporciona un entorno cómodo y saludable.
Este modelo de casa se basa en los principios del estándar alemán Passivhaus, es decir, teniendo en cuenta las condiciones geográficas y climáticas del entorno para un mayor aprovechamiento de la energía solar.
Entre las principales ventajas asociadas a estas viviendas sostenibles podemos encontrar: el aumento de calidad de vida de sus huéspedes, una mayor luminosidad natural en las estancias, un notable ahorro energético y la reducción del impacto medioambiental de la edificación.
Cómo funciona una Casa Pasiva
Una casa pasiva funciona de modo eficiente, teniendo en cuenta la demanda energética y confortable. Por lo tanto, no es necesario utilizar un sistema de calefacción tradicional o enfriamiento activo.
Un ejemplo de casa pasiva utiliza fuentes de calor pasivas como la energía del sol, el calor de los electrodomésticos y la temperatura del aire extraído.
Además de estas fuentes de calor pasivas, también las necesidades de energía restantes pueden ser suministradas por fuentes de energía renovables, como por ejemplo por paneles solares o bombas de calor.
Las construcciones pasivas optimizan la ganancia térmica y disminuyen las pérdidas de calor.
Cómo se construye una Casa Pasiva

Fuente: ad5.es
Una casa pasiva a diferencia de un hogar tradicional propicia la reducción de hasta un 75% de los requisitos de calefacción y refrigeración.
Para que una casa pasiva funcione de manera eficiente deben cumplir estos 5 principios básicos:
- Excelente aislamiento térmico
Todos los componentes opacos del edificio (elementos que no sean ventanas o puertas) deben estar completamente aislados del exterior. Para ello, se debe perder un máximo de 0.15 vatios por grado de diferencia de temperatura y por metro cuadrado de superficie exterior.
- Aislamiento eficiente de ventanas y puertas
Las ventanas deben de estar totalmente aisladas del exterior mediante acristalamiento de baja emisión para evitar la transferencia de calor.
- Ventilación con recuperación del calor
La ventilación con recuperación de calor permite una buena calidad del aire interior y un mayor ahorro de energía.
- Hermeticidad y sellado del aire
Una casa pasiva cuenta con un mayor aislamiento del aire. Por lo tanto, cualquier fuga de aire incontrolada debe ser menor de un 0.6 por ciento del volumen total de la casa por hora.
- Control de puentes térmicos
Un puente térmico se trata de un lugar en el que se avería la superficie aislante. Todos los bordes, esquinas, conexiones y penetraciones deben aislarse de manera adecuada para evitar posibles puentes térmicos.
3 Modelos de Casas Pasivas en Galicia
En el año 2018 Galicia puso en marcha un plan de rehabilitación de viviendas, ubicadas en la ruta del Camino de Santiago. A continuación, te mostramos 3 modelos de casas pasivas que no dejan indiferente a nadie.
Ejemplo de Casa Pasiva, el Miño

Fuente: quicojorreto.com
El principal protagonista de este modelo de casa pasiva es el hormigón. Su diseñador y arquitecto Quico Jorreto la describe como ”Una cueva, un ojo mirando el río, buscando el sol y un patio enterrado dando luz, ventilación y protección”.
Su estructura basada en el estándar Passivhaus, permite proteger a la vivienda sostenible del sol vertical en verano, dejando que se caliente del sol más bajo en invierno.
Pensada para vivir una experiencia confortable, la casa pasiva cuenta con dos dormitorios que dan al patio, creando un clima de protección y tranquilidad; dos núcleos de aseos en los extremos de la casa; y un salón-comedor-cocina con doble orientación sur y norte.
Vivienda Pasiva en Ourense

Fuente: quicojorreto.com
La casa pasiva diseñada por el mencionado arquitecto Quico Jorreto es un proyecto de rehabilitación llevado a cabo en Ourense.
Se trata de la remodelación de una vivienda sin aumentar el volumen de esta, para mejorar sus condiciones de habitabilidad y eficiencia energética.
Una casa solar pasiva abierta por un hueco al sur con el fin de mejorar el soleamiento, y a su vez, la eficiencia energética de la casa sostenible.
Ejemplo de Casa Pasiva, A Ladeira

Fuente: lavozdegalicia.es
La arquitecta Carmen Batanero, diseñadora, promotora y constructora de la casa pasiva A Ladeira decidió experimentar y dar lugar a la creación de esta magnífica vivienda sostenible.
La composición de este hábitat pasivo fue construido a partir de muros de hormigón y estructura de madera, combinada con muros de carga de termoarcilla; ventanas de doble acristalamiento con gas argón; tejado de acero galvanizado pintado para mimetizarse con el mar; y paredes exteriores recubiertas de una piedra autóctona.
Gracias a los materiales utilizados fue una de las primeras casas pasivas construidas en Galicia al recibir la certificación del Passivhaus Institut.