Casos de Éxito en Construcción Modular
Con los avances tecnológicos en arquitectura y construcción de los últimos años, la construcción modular está en ascenso, no solo debido a su creciente popularidad en el sector, sino también por su eficiencia y una serie de beneficios adicionales.
La posibilidad de construir edificaciones de manera más rápida, eficiente y respetuosa con el medio ambiente es cada vez más real y posible. Por ello, la importancia de la construcción modular en la arquitectura contemporánea radica en su capacidad para abordar desafíos cruciales del mundo actual.
Este enfoque ofrece una respuesta eficaz a la creciente demanda de edificaciones rápidas y flexibles, adaptándose a las necesidades cambiantes de la sociedad moderna. De esta manera la Arquitectura y Construcción modular se presenta en varios tipos ofreciendo amplios beneficios para todo tipo de proyectos.
¿Qué es la Arquitectura Modular? Construcción de Módulos Prefabricados
La arquitectura modular se refiere a un método de construcción en el cual se prefabrican módulos completos en fábricas, los cuales son luego transportados al sitio de construcción y ensamblados para formar la estructura final del edificio.
Los módulos prefabricados que se hacen previamente, pueden estar hechos de diversos materiales, los más reconocidos son el hormigón, el acero y la madera, pero podemos encontrarnos también otros materiales peculiares como es la paja.
La arquitectura modular es una forma de construcción sencilla, óptima, eficiente, estas características junto con el control durante el proceso de fabricación de los módulos (que se suele hacer por procesos industriales) proporciona una construcción más sostenible que la tradicional.
Si optamos por la construcción modular, es fundamental familiarizarse con las características de los módulos prefabricados, centrándonos especialmente en su proceso de montaje y producción, así como en su calidad, eficiencia energética, confort y seguridad.
Fuente: Algeco
Los principales beneficios de este tipo de arquitectura modular son:
Es una de las formas más rápidas de construir edificios en un corto periodo. Por ello, cuando hay urgencia en construir una determinada obra se suele emplear este tipo de construcción.
Al optimizar el proceso de construcción, resultan mucho más económicas que las viviendas tradicionales.
Como se construyen previamente los módulos mediante procesos industrializados, el ahorro en los materiales utilizados es significativo.
Una vez realizada la construcción modular, se pueden añadir y reemplazar elementos y permite una versatilidad y facilidad de adaptación a las necesidades de espacio.
Como tienen un montaje y desmontaje rápido y sencillo, son edificaciones provisionales idóneas en muchos sectores.
Incorporar energías renovables y alternativas (como son paneles fotovoltaicos y térmicos) resulta mucho más sencillo en las construcciones modulares.
Casos de Construcción Modular
La construcción modular se ha consolidado como un enfoque fundamental en la arquitectura contemporánea y el desarrollo urbano. Al adoptar este método constructivo, los profesionales del sector pueden optimizar procesos de construcción, minimizar desperdicios y mejorar la calidad de las edificaciones.
Por ello, es importante reconocer su importante papel en la evolución de las formas constructivas y su capacidad para influir positivamente en la manera en que concebimos y construimos entornos habitables. En este sentido, la construcción modular avanzada, presenta métodos innovadores que resultan en casas y edificios increíbles.
Gayang Complex: Instituto Coreano de Ingeniería Civil y Tecnología en Construcción KICT
En 2017, el KICT trazó un hito con el Gayang Complex en Seúl. Este edificio de seis plantas no solo se alzó como una estructura imponente, sino que también deslumbró por su velocidad de construcción, siendo un 50% más rápido que sus contrapartes de hormigón armado.
Este logro fue posible gracias al uso de tecnologías innovadoras, como paneles sintéticos ligeros y juntas intermodulares optimizadas, demostrando que la eficiencia no es solo una aspiración, sino una realidad.
Fuente: Heerim
Ecocapsule: Vivienda Sostenible Autónoma
En Eslovaquia, Ecocapsule destaca como ejemplo de construcción modular que impulsa la sostenibilidad y autonomía. Diseñada para ser autónoma, utiliza energía solar y eólica, recolección y filtración de agua de lluvia, permitiendo vivir en cualquier lugar con impacto ambiental mínimo.
Estos módulos aseguran una alta calidad y eficiencia energética, demostrando el potencial de la construcción modular en proyectos de vivienda sostenible.
Fuente: Dezeen
Boklok: Viviendas Asequibles por IKEA y Skanska
Boklok, fruto de la colaboración entre IKEA y Skanska, ofrece viviendas asequibles en Escandinavia y el Reino Unido. Estas casas, construidas con módulos de madera, posibilitan una edificación rápida y eficiente, reduciendo costes y haciendo las viviendas accesibles para más personas.
Destacando por su diseño funcional, eficiencia energética y precios competitivos, Boklok ilustra cómo la construcción modular aborda el desafío de la accesibilidad en el mercado inmobiliario.
Fuente: Arrevol
nHouse – Reino Unido
Las viviendas nHouse, son un ejemplo claro de la construcción modular, diseñadas para el mercado del Reino Unido, combinan el diseño moderno y la sostenibilidad. Ofrece varios modelos, como el nHouse3, nHouse4x, nHouse4+, nHouse5 y nHouse5+, cada uno centrado en la sostenibilidad y eficiencia energética.
Estas casas modulares se construyen en una fábrica y luego se entregan y completan en el sitio en la mitad del tiempo de una construcción tradicional. Tienen características como techos altos y abovedados, opciones de calefacción eficientes y sistemas de paneles solares, proporcionando una solución de vivienda asequible y de bajo impacto ambiental.
Fuente: nHouse
Koda – Tallin, Estonia
Las innovadoras casas Koda, diseñadas por Kodasema, destacan por su movilidad y eficiencia. Su diseño minimalista y nórdico las convierte en opciones versátiles para comercios, hoteles, cabañas, cafés u oficinas. Koda se centra en la sostenibilidad, utilizando materiales ecológicos y sistemas energéticos eficientes.
Los módulos de Koda son fácilmente reubicables y reutilizables, adaptándose a las cambiantes necesidades urbanas. Su versatilidad y calidad de construcción han sido elogiadas y reconocidas en publicaciones y premios. Koda no solo representa una solución habitacional moderna, sino que también responde eficazmente a los desafíos de los espacios urbanos contemporáneos.
Fuente: Kodasema
The Canopea Project – Francia
El proyecto Canopea, creado para el Solar Decathlon en Europa, consiste en torres de viviendas adaptables. Estas casas modulares se destacan por usar energía solar y reciclar agua, mostrando cómo la construcción modular puede ser parte de soluciones sostenibles.
Canopea redefine cómo vivimos y establece un estándar alto para la sostenibilidad en la construcción. La energía solar reduce la huella ambiental, y este proyecto destaca cómo la arquitectura modular puede ser clave en soluciones para ciudades más sostenibles. Canopea no solo es diseño innovador, sino también un paso hacia un futuro donde la vida urbana y la sostenibilidad van de la mano.
Fuente: Archdaily
B2 – Brooklyn, Nueva York
El edificio B2, ubicado en el desarrollo Pacific Park en Brooklyn, marcó un hito al convertirse en el edificio residencial modular más alto del mundo en 2016. Este proyecto innovador de 32 pisos y 350 unidades, con el 50% destinado a viviendas asequibles, resaltó las ventajas de la construcción modular. Por un lado, la eficiencia en la construcción fue clave, y por otro, se logró la reducción de ruido y tráfico en áreas urbanas densas.
Los módulos se fabricaron meticulosamente en una fábrica reacondicionada en el Brooklyn Navy Yard, impulsando así el empleo local. Además, el diseño de B2 es notable por ofrecer 23 tipos de apartamentos, desde estudios hasta unidades de tres dormitorios.
Fuente: MG Mcgrath
Hotel CitizenM: Construcción Modular en Altura
El hotel CitizenM en Nueva York destaca como ejemplo de cómo la construcción modular puede aplicarse a edificios en altura. Las habitaciones fueron prefabricadas y amuebladas en Europa, luego transportadas y apiladas como bloques de Lego.
Este enfoque redujo los tiempos de construcción y los disturbios urbanos, garantizando calidad consistente cen todas las habitaciones. Este caso demuestra el potencial de la construcción modular para proyectos de gran escala en entornos urbanos densos.
Fuente: Mavink
Estos casos de éxito revelan lecciones importantes sobre la construcción modular. En primer lugar, la planificación y el diseño detallado previos a la fabricación son fundamentales. En segundo lugar, la estrecha colaboración entre diseñadores, ingenieros y fabricantes desde las etapas iniciales es indispensable.
Por último, estos ejemplos demuestran que la construcción modular no está limitada por tipo, tamaño o función, sino que ofrece posibilidades para diversas necesidades y contextos. Al explorar estos proyectos innovadores, se hace evidente que este enfoque constructivo no es simplemente una tendencia, sino una nueva forma de construir que cada vez se integra más en nuestra cultura.
Fuente imagen de portada: Yanko Design