Edificio Modular en Altura: el Caso de Minimal Suites y sus Criterios Pasivos

Imagina que recorres el casco histórico de Zaragoza, te ausentas unos días y, al volver, descubres que frente a ti ha aparecido un edificio de seis plantas que antes no estaba allí. No se trata de un truco, ni de una construcción improvisada, sino de un proyecto real levantado en apenas cinco días: Minimal Suites, un edificio modular en altura que combina rapidez constructiva con sostenibilidad y confort.
En este artículo analizamos qué significa realmente construir un edificio modular, cómo se materializó el caso de Minimal Suites y por qué representa un paso adelante en la construcción sostenible con criterios pasivos.
¿Qué es un edificio modular y por qué importa hoy?
Un edificio modular es aquel que se construye a partir de módulos prefabricados en fábrica, ensamblados después en el lugar definitivo. Este sistema permite levantar viviendas, hoteles u oficinas de forma más rápida y eficiente que la construcción tradicional.
Según datos de la Modular Building Institute, los plazos pueden reducirse entre un 30 % y un 50 %, y los residuos generados se reducen hasta en un 90 %. A ello se suma un ahorro de costes que puede oscilar entre un 20 % y un 40 % gracias a la estandarización de procesos.
Pero más allá de la rapidez y el ahorro, los edificios modulares se han convertido en una respuesta a desafíos actuales: la falta de vivienda asequible, la necesidad de reducir la huella de carbono y la demanda de construcciones flexibles.
El caso real: Minimal Suites en Zaragoza
Origen e impulso del proyecto
Minimal Suites es el resultado de más de cinco años de investigación del estudio zaragozano Metro7, especializado en construcción industrializada. La iniciativa surgió como evolución del sistema Minimal, desarrollado desde su propio departamento de I+D.
El objetivo era demostrar que se podía construir un edificio modular en altura, de varias plantas, sin renunciar a la calidad arquitectónica ni a los estándares de eficiencia energética.
Características del edificio modular
Fuente: viviendadeprisa.es
El edificio, situado en la calle Mayor de Zaragoza, cuenta con 350 m² distribuidos en seis niveles: planta baja y cinco plantas superiores. Incluye un hall de doble altura, cuatro suites completas y espacios comunes diseñados para reuniones y estancias temporales.
Su carácter innovador no radica solo en el diseño, sino en el sistema constructivo: el 85 % del edificio se fabricó en una nave industrial de Pinseque (Zaragoza) y, posteriormente, se trasladó y ensambló en la ubicación final.
Ritmo constructivo y cifras principales
Los números hablan por sí solos:
- Montaje en obra: apenas 5 días.
- Fabricación en nave: unos 3 meses.
- Tiempo total reducido: cerca de un 50 % menos respecto a la construcción tradicional.
La rapidez de ejecución no implicó improvisación. Al contrario, fue el resultado de una cuidadosa planificación y del uso de tecnologías digitales que permitieron coordinar diseño, producción y montaje sin fisuras.
Criterios pasivos y sostenibilidad
Fuente: viviendadeprisa.es
Minimal Suites fue diseñado bajo los principios de los criterios pasivos, un estándar que persigue maximizar el confort y minimizar el consumo energético. Esto se refleja en:
- Aislamiento térmico de alto rendimiento.
- Hermeticidad en la envolvente del edificio.
- Ventilación mecánica con recuperación de calor.
- Ventanas de triple vidrio y alta eficiencia.
Además, el edificio utiliza madera contralaminada (CLT) de la empresa gallega Xilonor. Este material no solo aporta estabilidad estructural, sino que también es renovable, de baja huella de carbono y con excelentes prestaciones térmicas y acústicas.
Minimal Suites también ha obtenido la certificación WELL Health-Safety Rating, que garantiza la calidad del aire, el confort interior y la seguridad de los usuarios.
Beneficios adicionales y enfoque Lean
El sistema constructivo industrializado también tuvo un impacto positivo en las condiciones laborales: los trabajadores desarrollaron la mayor parte del proceso en un entorno controlado, reduciendo riesgos y mejorando la seguridad.
Asimismo, Metro7 aplicó metodologías de Lean Construction, que buscan optimizar recursos, minimizar desperdicios y mejorar la eficiencia en cada etapa.
El resultado fue visible no solo en el edificio terminado, sino en la propia experiencia urbana: vecinos y transeúntes pudieron presenciar cómo, en cuestión de días, un solar vacío se transformaba en un edificio en pleno centro histórico.
Minimal Suites dentro del contexto de edificios modulares sostenibles
Minimal Suites no es un caso aislado, sino un ejemplo de hacia dónde avanza la construcción modular en Europa y España.
- Reducción de costes: el precio por metro cuadrado pasó de unos 3 000 €/m² en los primeros prototipos a 1 700–2 000 €/m² gracias a la estandarización de procesos.
- Plazos más cortos: el montaje exprés demostró que se puede edificar en la mitad de tiempo respecto al modelo convencional.
- Normativa y financiación: uno de los retos sigue siendo la adaptación de las leyes hipotecarias y la falta de financiación específica para este tipo de proyectos, aunque iniciativas como el PERTE de vivienda industrializada en España buscan cubrir esa brecha.
En términos de sostenibilidad, el edificio se alinea con la agenda europea de descarbonización y con los objetivos de la ONU en materia de reducción de emisiones. El uso de madera estructural y la eficiencia energética convierten a Minimal Suites en un referente de edificación sostenible.
¿Por qué Minimal Suites es un paso adelante innovador?
Fuente: minimalmetro7.com
Minimal Suites es considerado el primer edificio modular de varias plantas con criterios pasivos en Zaragoza, y uno de los pocos en España que combina altura, industrialización y estándares de eficiencia energética.
Más que un hotel o espacio de alojamiento, funciona como un showroom vivo del sistema Minimal, donde clientes, arquitectos y constructores pueden ver de primera mano cómo se materializa la construcción modular.
También sirve como laboratorio de innovación: el propio edificio es un espacio de investigación en el que se miden consumos energéticos, confort interior y comportamiento de materiales en un entorno real.
¿Qué puede aprender la industria de este ejemplo?
El caso de Minimal Suites ofrece varias lecciones clave para el sector:
- Industrialización como solución real: demuestra que es posible construir en altura con módulos, con la misma calidad o superior a la construcción convencional.
- Materiales sostenibles y criterios pasivos: integrar soluciones como el CLT y el estándar pasivo no es una opción, sino una necesidad para cumplir con los objetivos de descarbonización.
- Necesidad de apoyo institucional: la innovación requiere un marco legal y financiero que acompañe, desde hipotecas adaptadas a normativas claras para proyectos industrializados.
- Escalabilidad: este modelo puede aplicarse a viviendas sociales, residencias universitarias, oficinas y proyectos de rehabilitación modular, como el caso paralelo de InCUBE en Zaragoza.
Al inicio te pedía imaginar cómo un edificio podía aparecer casi de un día para otro. Esa visión dejó de ser hipotética con Minimal Suites, que materializa la promesa de la construcción modular: rapidez, sostenibilidad y confort en un mismo proyecto.
Más allá de su carácter experimental, este edificio en Zaragoza abre un camino claro: los edificios modulares sostenibles con criterios pasivos ya no son el futuro, son el presente. Y su impacto se expandirá a medida que la industria, la normativa y la sociedad reconozcan las ventajas de construir mejor, en menos tiempo y con mayor respeto al planeta.
Fuente portada: minimalmetro7.com