Propuesta de rehabilitación energética en Valencia

Este artículo es un resumen de la Tesina Final de Máster de Conservación del Patrimonio Arquitectónico de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Dicho trabajo se presentó a finales de septiembre del presente año 2013. En el documento se hace un estudio energético del barrio del Cabanyal-Canyamelar de Valencia a través de la calificación energética. El fin último del trabajo era analizar los valores y posibilidades de rehabilitación energética del barrio como un valor positivo más a tener en cuenta para la conservación del barrio.
El barrio del Cabanyal-Canyamelar posee unas cualidades patrimoniales intrínsecas diferentes al resto de la ciudad de la ciudad e Valencia. Por ello en 1993 fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) el núcleo original del ensanche con la categoría de Conjunto Histórico. Pese a dicho reconocimiento y protección los planes urbanos de la ciudad proyectan la prolongación de una avenida que atraviesa el barrio y el propio BIC. La incertidumbre urbanística sobre la legalidad de dichos planes ha contribuido al deterioro del barrio.
El estudio desarrollado pretende aportar cualidades energéticas a las ya reconocidas de carácter patrimonial. Para ello se evalúa la calificación energética de los edificios catalogados dentro del BIC. La evaluación energética de la arquitectura vernácula siempre presenta problemas de cuantificación. Y su análisis suele ser de carácter cualitativo. Para solventar este problema se selecciona la aplicación informática CERMA v.2.4. La herramienta CERMA es Documento Reconocido por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Por tanto el uso de CERMA nos permite analizar donde se produce la demanda de energía y nos genera unos resultados oficiales reconocidos por la Administración con los que trabajar en un futuro.
Apoyándonos en diversas fuentes, se analizó la historia, el urbanismo, los tipos edificatorios propios del barrio y sus características constructivas. El objeto de dicho análisis era encontrar un modelo informático para analizar energéticamente. Por motivos de acotación de la investigación los edificios de interés patrimonial analizados corresponden al período aproximado de 1900-1936 y al ámbito geográfico del BIC. Sin embargo los resultados obtenidos pueden extrapolarse a construcciones similares del resto del barrio que no está incluido en el BIC. Debido a la riqueza de los tipos edificatorios del barrio se optó por analizar un modelo informático por cada subtipo edificatorio. Dicho modelo se basaba en las viviendas tradicionales pero actualizadas para vivir hoy en día. Contenía la geometría y materiales originales, pero con un programa de vivienda actual (con el aseo al interior) y con sistemas de ACS, calefacción y refrigeración.
Los resultado obtenidos fueron muy interesantes:
-
Prácticamente todos los subtipos edificatorios analizados presentan una calificación global E en emisiones de CO2. Sin embargo, analizando más detenidamente la demanda sensible (kwh/m2) se comprueba que la calificación a refrigeración se mueve entre la C y la B, y la de calefacción es la que lastra la calificación global puesto que suele ser una G.
-
Los edificios se comportaban mejor cuanto más compactos eran. Esto se debía principalmente a que disminuían la superficie de contacto con el exterior en relación al volumen contenido en el interior.
-
El comportamiento del usuario tradicional es beneficioso. El uso de contraventanas de madera y persianas permitía obtener un salto de letra en la demanda de refrigeración.
-
Mejoras en cerramientos a nivel global o la simple renovación de las ventanas podían mejorar la calificación energética global.
Se puede concluir que la construcción tradicional del Cabanyal-Canyamelar presenta una buena respuesta al clima mediterráneo de cálidos veranos y suaves inviernos. Las tipos edificatorios analizados presentan ademas potencial de mejora compatible con su protección patrimonial. Los resultados obtenidos complementan otros estudios del barrio y ponen en valor la cualidad energética de las construcciones desarrolladas históricamente en el barrio.
A fecha de octubre de 2013 parece ser que el ayuntamiento ha decidido respetar el BIC y el barrio y acatar las sentencias que obligaban a su protección.