¿Cuánto Ahorra la Mejora del Aislamiento Térmico?

El 50% del parque edificatorio residencial es anterior a la aplicación de la NBE-79. Fue la primera normativa en nuestro país que regulaba las condiciones térmicas del edificio. Esto quiere decir que actualmente muchas viviendas y edificios carecen de aislamiento térmico que las ayude a conseguir cierto ahorro energético y han sido construidas sin materiales que sean buenos aislantes.

El aislamiento térmico es uno de los sistemas pasivos para construcción sostenible más importantes para ahorrar energía en climatización. En las viviendas pasivas puede representar un ahorro del 90% en comparación con las viviendas convencionales.

En el caso de las viviendas antiguas una rehabilitación energética que incluya una mejora del aislamiento térmico, podría representar no solamente una gran diferencia en la factura de la luz, sino mayor confort en la estancia, una revalorización de la vivienda y un entorno más sano.

aislamiento-termico-envolvente-ventana

 

La Rehabilitación Energética en viviendas 

De las obras llevadas a cabo para rehabilitar energéticamente un hogar, las más comunes son la instalación de un mejor aislamiento térmico en la envolvente: fachada y cubierta.

El sistema más empleado es el SATE ya que envuelve completamente la edificación y no reduce la superficie útil dentro de la vivienda (pues las obras se realizan en el exterior).

Aun siendo la fachada y la cubierta las principales áreas donde se realiza una rehabilitación térmica, no hay que olvidarse de las ventanas y las puertas. Estos son los puntos más débiles de la envolvente y por donde más se “escapa” el calor de la estancia.

rehabilitacion-energetica-aislamiento-termico

Al final, el ahorro de energía obtenido del aislamiento térmico dependerá principalmente de estos tres factores:

  • Espesor del aislante. Cuanto mayor aislante más ahorro. La vivienda pasiva puede llegar a duplicar o triplicar su aislante en comparación a las tradicionales.
  • Calidad del aislante. Hay mucho tipo de aislante, y es mejor optar por uno de mayor calidad y que sea natural.
  • Acabado en las obras. Es importante elegir a unos profesionales expertos y de confianza para garantizar que el resultado de la obra sea lo más eficiente posible.

 

Ejemplo de Ahorro Energético a través de la mejora del Aislamiento Térmico 

Hoy en día existen numerosos ejemplos de rehabilitación sostenible donde la rehabilitación energética ha conseguido suplir las carencias térmicas de estos edificios antiguos. Además de mejorar su aislamiento térmico han solucionado problemas de mantenimiento. Pero ahora nos centraremos en un único ejemplo.

En abril de 2012 la consultora energética europea Ecofys realiza un estudio de Ahorro Energético y Ambiental para la Asociación de Fabricantes de Lanas Minerales EURIMA.

El tipo de vivienda que se plantea como modelo en dicho estudio es una vivienda unifamiliar de planta baja más dos alturas, con 90 m2 por planta, anterior a 1979 y sin aislamiento térmico en su envolvente.

rehabilitación-vivienda-antigua

El objetivo del informe es plantear un resumen de los ahorros energéticos y ambientales de esta vivienda, según se rehabilite térmicamente la fachada y la cubierta. Los resultados se orientan según un ahorro óptimo económico y según el criterio Passivhaus (que limita la demanda energética para calefacción a 15 kW.h/m²).

El mayor ahorro energético y ambiental al realizar la rehabilitación energética de la vivienda, se alcanza interviniendo en el aislamiento térmico en las fachadas y en la cubierta.

En función de la zona climática y siguiendo la metodología del programa oficial Calener VYP se estima que consigue un ahorro de hasta un 50% demanda energética (kW.h/m2.a) y ahorros de hasta un 44% de las emisiones de CO2(kgCO2/m2.a).

Además, la certificación energética de la vivienda pasa de ser tipo E para la vivienda original a ser tipo C una vez se adoptan las medidas de rehabilitación energética de toda la envolvente térmica.

A continuación, pasamos a enumerar los siguientes datos de interés que se remarcan en el estudio y que nos han parecido interesantes:

  • La importancia en la mejora del aislamiento térmico. En edificaciones con más de 30 años o insuficientemente aisladas, se estima aconsejable una rehabilitación térmica con la que se podría llegar a alcanzar niveles de ahorro en torno al 50% de energía demandada en calefacción y/o refrigeración.
  • Técnicamente, se considera como un desperdicio energético-económico la rehabilitación estructural y/o superficial de una edificación cuando, al realizarse la obra, no se aprovecha para intervenir térmicamente en la envolvente, ya que su aportación desde el punto de vista de ahorro energético, y consecuentemente económico, puede considerarse una inversión a corto o medio plazo.
  • Las mejoras en la eficiencia energética de edificios pueden obtener una subvención, dependiendo de algunos factores. En algunas comunidades autónomas existen ayudas que incentivan la eficiencia energética, la mejora del aislamiento térmico y determinadas rehabilitaciones térmicas.
  • De los resultados obtenidos, se concluye que la rehabilitación térmica de la envolvente es el primer y fundamental paso para alcanzar la mejora de la calificación energética en una edificación y para ahorrar en la factura de la luz.
Si te ha gustado, ¡compártelo!
Haz realidad tu proyecto
Pide presupuesto