Ranking de Smart Cities de 2020-2021

Más de la mitad de la población vive en ciudades. Ante el crecimiento de las urbanizaciones y la escasez de recursos financieros y ambientales surgen las smart cities. Pero en la actualidad, ¿cuáles son las smart cities que presentan una mayor eficiencia energética? En este artículo te presentamos una previsión del Ranking de Smart Cities de 2021.
También conocidas como ciudades inteligentes, las smart cities se enfrentan a desafíos medioambientales como el cambio climático. Estos desafíos crean problemas complejos para las ciudades que requieren tecnología más avanzada.
Estos núcleos urbanos, que intentan crear una mejor calidad de vida para sus residentes, siguen una serie de claves para convertirse en una smart city adaptándose a las tendencias y oportunidades que ofrecen.
¿Qué es una Smart City?
El término “Smart City” o “ciudad inteligente” ha sido definido de diferentes maneras por distintas organizaciones. Sin embargo, todas ellas coinciden en que una smart city busca mejorar su habitabilidad, viabilidad y sostenibilidad.
Ya sea a través del uso de las tecnologías de la información o de la comunicación, una smart city tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Las funciones básicas de las smart cities se resumen en recopilar información, procesarla, comunicar, analizarla y finalmente tomar decisiones basadas en los resultados.
Se caracterizan por conectar sus residencias, escuelas, hospitales, negocios y edificios gubernamentales. Esencialmente cada servicio está vinculado a las redes de información, facilitando la comunicación entre ellos. De esta manera se puede gestionar desde el consumo de energía, hasta el tráfico.
La mejora de su eficiencia energética y tecnológica da lugar a la disminución de costes ofreciendo un mayor número de posibilidades para estas ciudades.
Ranking de Smart Cities 2020
Cada año el IESE Business School de la Universidad de Navarra realiza un estudio que determina el Ranking de Smart Cities en el mundo.
El objetivo de dicho estudio es promover una serie de cambios innovadores que logren que las ciudades sean más sostenibles e inteligentes. Estos están basados en la búsqueda de un ecosistema sostenible, actividades innovadoras, equidad entre ciudadanos y territorio conectado.
Criterios que determinan el Ranking
Antes de revisar el ranking es necesario conocer qué criterios se han seguido para posicionar las ciudades y por qué se han elegido para este estudio.
Capital Humano. Consiste en ser capaz de crear planes para mejorar la educación e impulsar la creatividad y la investigación. El nivel educativo y el acceso a la cultura son componentes esenciales para su medición.
Cohesión Social. Las ciudades deben ser capaces de llevar a cabo estrategias que les permitan ser inclusivas, teniendo en cuenta la diversidad de sus ciudadanos y las distintas necesidades de cada grupo social.
Economía. En esta dimensión se incluyen todos aquellos aspectos que promueven el desarrollo económico de la ciudad.
Gobernanza. Se utiliza para designar la eficacia, la calidad y la buena orientación de las intervenciones del Estado. También está relacionado con la situación de las finanzas públicas de la ciudad.
Medioambiente. Factores como la mejora de planes anticontaminación, apoyo a edificios ecológicos y las energías alternativas son imprescindibles para garantizar la sostenibilidad de las ciudades.
Movilidad y transporte. Las smart cities deben facilitar el desplazamiento por la ciudad y los accesos a sus servicios públicos.
Planificación urbana. Se considera esencial para facilitar el impulso del desarrollo y la reducción de la pobreza. Se debe involucrar tanto a ciudadanos como a organizaciones de la sociedad civil, sector público y privado y en el ámbito académico.
Proyección internacional. Mantener la proyección global de una ciudad significa mejorar su marca y reconocimiento a nivel global. Para ello se tienen en cuenta planes turísticos estratégicos, la inversión extranjera y la representación en el exterior.
Tecnología. Las tecnologías de la información y la comunicación mejoran la calidad de vida. Además permiten a las ciudades ser sostenibles y tener ventajas en productividad, educación, salud o seguridad.
Sin embargo, los criterios para determinar el ranking son variables y se adaptan a las nuevas tecnologías. Este último año, por ejemplo, se incluyó el uso de Internet para videollamadas, el alquiler de bicicletas o la utilización de la banca online.
Siguiendo todos estos factores, el resultado del ranking de Smart Cities de 2020 es el siguiente:
5. Reikiavik, Islandia.

En el quinto puesto se encuentra Reikiavik. Además de ser la capital del país, es la ciudad más poblada de Islandia. La mitad de su población reside allí.
Gracias al uso de energías 100% renovables, como la hidroeléctrica y geotérmica, esta ciudad se considera líder en términos de sostenibilidad energética y soluciones inteligentes.
Sus sistemas de transporte merecen una mención especial. Turistas y residentes, a través de una aplicación móvil, pueden buscar la ruta más eficiente para su recorrido. Estas facilidades han fomentado el uso del transporte público.
Esta ciudad es característica por tener un sistema de interacción gubernamental. Este recoge ideas de los ciudadanos para mejorar cualquier aspecto de la ciudad, desde mejorar el horario de apertura de escuelas, hasta nuevos parques. Estas ideas son analizadas y estudiadas posteriormente por el ayuntamiento. Así, los ciudadanos participan realmente en los cambios.
4. Tokio, Japón

El enfoque de desarrollo de esta ciudad ha pasado de ser tecnológico a la dimensión humana en los últimos años. Mientras otras ciudades tienden a desarrollar su tecnología, en Japón se centran en abordar problemas sociales como el envejecimiento de su población.
Por ese motivo, se lanzó una iniciativa llamada Sociedad 5.0. El objeto de esta iniciativa es lograr una sociedad centrada en el ser humano, implementado tecnologías como la inteligencia artificial y el acceso a las redes de información. Sin importar su ubicación o su edad, se intentaría que todos los habitantes de la ciudad reciban los beneficios de la innovación y los avances tecnológicos.
3. París, Francia

La capital de Francia se caracteriza por presentar una innovación abierta. Sus habitantes tienen el control y acceso a los flujos de datos de la ciudad. A través de la incorporación del acceso a las redes, optimiza los flujos de personas y vehículos en el núcleo urbano.
Por otra parte, ha estado trabajando en un proyecto de arquitectura llamado “Paris Smart City 2050”. En él se plantea construir edificios que usen energías renovables, bioclimáticos y que generen más energía de la que consumen. Uno de sus objetivos es frenar el cambio climático.
Junto a Londres, París es uno de los principales núcleos económicos y destinos turísticos de Europa.
2. Nueva York, Estados Unidos

A pesar de ocupar el segundo puesto del ranking global, Nueva York es líder en economía, movilidad y transporte y planificación urbana.
Es una ciudad que se compromete con numerosas iniciativas para posicionarse como líder. A través de la estrategia One NYC 2050, explica cómo pretende conseguir este objetivo para el año 2050.
También tiene en marcha el Proyecto 80×50. Este plantea la reducción del 80% de gases de efecto invernadero para el 2050. Además, también pretende llegar a cero desperdicios para el 2030 con el Proyecto 0x30. Para ello se realizan esfuerzos significativos reformando la gestión de residuos y motivando a las empresas para que reciclen todo lo posible.
En cuanto al desarrollo social, también presenta un plan de trabajo que garantiza la cobertura de gastos sanitarios de todos sus ciudadanos en 2050.
1. Londres, Reino Unido

En el primer puesto del ranking se encuentra Londres, la ciudad más poblada del Reino Unido. Ocupa este lugar por ser la ciudad que alberga más startups y programadores del mundo.
Destaca por su proyecto Smarter London Together, que tiene como objetivo convertir la ciudad en la más inteligente del mundo.
En él establece cómo cooperar con los municipios y servicios que ofrece la capital, desde el transporte público hasta el servicio de salud. Además, busca trabajar las comunicaciones con las universidades y otras ciudades de manera más efectiva.
En general se trata de una ciudad bien posicionada en todas sus dimensiones: capital humano, proyección internacional, planificación urbana, movilidad y transporte y tecnología.
Predicción del Ranking de Smart Cities 2021
Lamentablemente, el Ranking oficial de Smart Cities de 2021 aún no ha sido publicado. Sin embargo, podemos nombrar qué serie de características se presentan imprescindibles para las Smart Cities en 2021.
Entre ellas destacan la mejora de la movilidad urbana, la interoperabilidad de sus datos, incorporación de servicios básicos inteligentes, digitalización de los recursos, ciberseguridad y atención sanitaria optimizada.
Esta última siendo de gran importancia teniendo en cuenta la actual crisis sanitaria. Para ayudar a cuidar la salud de los ciudadanos, se están desarrollando soluciones de distintas naturalezas. Un ejemplo de ello es la implantación de la aplicación móvil radar covid en madrid.
En todo caso el estudio que realiza este ranking busca ser de utilidad y ejemplo para aquellos que busquen convertir sus ciudades en mejores entornos donde vivir.
Aquellas ciudades que no quieran quedarse atrás deberán preparar nuevas y mejores ofertas de movilidad. Además de una mejor consolidación y un mejor rendimiento en general para un mundo que tiene una dependencia cada vez mayor de los dispositivos y la tecnología.
Fuente Imagen de Portada: GCN