Tendencias y Oportunidades de las Ciudades Inteligentes

Tendencias y Oportunidades de las Ciudades Inteligentes 38690

El concepto de Smart City es todavía reciente tanto a nivel internacional como en España. En nuestro país, la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), formada en la actualidad por más de sesenta ciudades, apenas lleva tres años de andadura.

Se trata por tanto, de un concepto emergente y con un alcance amplio. En el que sus límites están por definir. Y en el que a día de hoy, encontramos numerosas iniciativas en fase de proyecto.

Las Smart Cities además de ser un buen ejemplo de edificaciones con Eficiencia Energética, son un campo fértil para la innovación.

Un espacio abierto en el que surgen propuestas y categorías de servicios y productos. Los cuales suponen oportunidades de mercado para una gran cantidad de empresas.

Las innovaciones en materiales introducen nuevas funciones  adaptadas a las normas actuales de sostenibilidad, movilidad y conectividad en las ciudades.

Las 7 áreas de innovación urbana que se establecen en Smart City Trends.

El cual es el resultado de una investigación sobre las principales tendencias urbanas que afectarán a las ciudades en los próximos años. Y que determinarán las necesidades y problemáticas con las que se enfrentarán las ciudades inteligentes, son las siguientes:

tendencias-oportunidades-ciudades-inteligentes
Fuente: Informe Smart City Trends 2015

A continuación vamos a explicar detalladamente cada una de estas tendencias:

Retomar la Ciudad:

  • Ciudades a escala humana: son los ciudadanos de las zonas urbanas los que demandan una ciudad a su servicio más allá de una arquitectura moderna y del “artificio”. Y lo que solicitan es un urbanismo social, humanizado y cercano.
  • City repair: las estrategias de urbanismo low cost, también llamadas ‘urbanismo táctico’ o city repair, responden al problema de la escasa financiación existente. Entre  las ventajas que tiene, es que permite observar los resultados en tiempo real. Incluso durante su implementación. Es decir, durante la instalación de estas estrategias, al realizarse en el medio urbano puede estar a la vista de todos los ciudadanos y saber que se está realizando en todo momento.
  • Parklets: los parklets son pequeños espacios públicos para el uso de comercios locales o la ciudadanía. Ubicados donde anteriormente había una zona de aparcamiento que pueden adoptar múltiples usos (cafés, jardines, zona de juegos, espacios verdes, aparcamientos de bicicletas, fuentes de agua, etc.).
  • Transparencia y participación: los expertos en áreas urbanas han creado el término de ‘urbanismo de código abierto’. Para definir aquellas estrategias que, inspiradas en el desarrollo de plataformas online, se basan en los usuarios como una forma de mejora constante. De esta forma, los ciudadanos se convierten en parte de la solución, aportando ideas y experiencias personales para el desarrollo de acciones urbanísticas.

Formas de Movilidad Alternativa:

  • Smart roads: se trata de modelos de carreteras que pueden producir energía a través de la luz solar. Y que son capaces de introducirla en la red eléctrica, o carreteras que permitan predecir comportamientos a través de la colocación de sensores que miden, como por ejemplo, la humedad, la temperatura, la tensión o la vibración.
  • Bicis primero: desde hace algunos años, son ya muchas las ciudades en las que la bicicleta está tomando una fuerte presencia como medio de transporte. Lo cual provoca cambios notables en la planificación urbana y sistemas de movilidad. Todo esto produce que se abran diferentes retos y oportunidades para el sector de la bicicleta. Como las pavimentaciones orientadas a carriles y autopistas ciclistas, señalización, desarrollo de mobiliario y objetos urbanos que incluyan a las bicicletas.
  • Walkabiliti: en las ciudades se quiere pasar del reino del automóvil al reino de los peatones. Es decir, un reino que trate de minimizar los efectos negativos de los automóviles, tales como la contaminación o la congestión, incluidas las retenciones por accidentes. Por tanto, se plantea la creación de itinerarios. En los cuales se fomente el desplazamiento a pie por todo el casco urbano.
  • Digital age of transportation: en relación con la eficiencia y sostenibilidad, se intenta trabajar en modelos de movilidad que sean lo más sostenibles y que minimicen el impacto medioambiental. Fomentando el concepto de “coche eléctrico” como modelo de transporte.
  • Sistemas predictivos: el futuro de la movilidad está siendo transformado por la utilización de sensores, tecnología red y los grandes datos que se generan. Esta información permite conocer, predecir y prevenir aspectos relacionados con la movilidad, la conducción y la gestión del tráfico.

Ciudad Adaptativa:

  • Una oficina al aire libre: los horarios laborales y los espacios de trabajo se vuelven flexibles, de modo que cualquier lugar se puede convertir en un espacio de trabajo esporádico. Por tanto, la ciudad se convierte en una oficina improvisada en la que reunirse con colegas de trabajo o clientes, enviar un email, revisar un documento o realizar una operación, mientras se descansa o se hace la parada del almuerzo.
  • Beyond the living space: el entorno urbano se está convirtiendo en un espacio de socialización en la que los ciudadanos asumen diferentes actividades. Las barreras entre lo doméstico y lo público se desdibujan generando una serie de demandas nuevas para la ciudad que respondan a esta idea de nomadismo urbano, como la creación de puntos de recarga de aparatos eléctricos.
  • Mobiliario flexible: el mobiliario se convierte en un dinamizador del espacio público. Los objetos urbanos son polivalentes, se adaptan a los usos y son flexibles tanto funcional como formalmente.
  • Funcionalidad emergente: los planificadores urbanos y diseñadores centran sus esfuerzos en pequeñas acciones que aporten cambios significativos en la ciudad. Los productos y mobiliario introducen funcionalidades emergentes, basadas en la observación de necesidades no cubiertas dentro del espacio urbano, estos objetos multiplican sus funciones y se convierten así en productos de usos múltiples para la sociedad.
  • Información adaptada: los objetos urbanos se convierten en productos inteligentes que ofrecen información adaptada a las necesidades de cada usuario y acceso de forma remota a los datos de gestión urbana.

Ciudad Sostenible:

  • Iluminación sostenible: el consumo energético dentro de las ciudades es una de las cuestiones fundamentales para la planificación urbana por lo que los sistemas que utilizan fuentes de energía alternativas y se adaptan al uso en cada momento p ara ser más eficientes. Estas son cuestiones clave para la construcción de las ciudades inteligentes.
  • Gestión de residuos urbanos: uno de los grandes retos que a las ciudades de hoy en día se les plantea es controlar la huella medioambiental. Y darle a los ciudadanos entornos verdes y saludables. Es aquí donde la gestión de los residuos es uno de los temas más complejos que se les plantea a las autoridades para crear dichos espacios. Ya que incluye la cuestión de cómo gestionar grandes cantidades de desechos y como crear la infraestructura para la gestión de residuos.
  • Pavimentos permeables: contribuyen a la conservación de algunas de las principales funciones edáficas y mitigan, de algún modo, los efectos del sellado del suelo.
  • Micro-zonas verdes: la ciudad sostenible pretende la creación de pequeños espacios naturales.. Especialmente importante para asegurar el acceso de todos los ciudadanos a zonas verdes.
  • Acceso a energía y recursos: la ciudad inteligente del futuro parece ser prototipada como una ciudad completamente autosuficiente con capacidad para generar la energía necesaria para todos los servicios públicos que afectan a la sociedad. Esto ha producido que se estén integrando en la sociedad sistemas de generación de energía dentro del paisaje urbano.

Identidad y Turismo:

  • Nuevos iconos urbanos: las ciudades buscan una personalidad única y auténtica con capacidad de diferenciarse respecto a otras ciudades a varios niveles: turismo, transporte, cultura o negocios entre otros.
  • Explorar la ciudad: el turista y el ciudadano de a pie no busca simplemente visitar los monumentos más famosos, sino que demanda experiencias alternativas y auténticas al margen de los circuitos tradicionales para conocer otras realidades.
  • Fun the city: se trata de crear estrategias urbanas más cercanas, orientadas a convertir la ciudad en un espacio más agradable y divertido, cercano al usuario.

Ciudad Sostenible:

  • Tercera juventud: el incremento constante y paulatino de la esperanza de vida, tiene como consecuencia un incremento de la población anciana, con buena salud y un elevado grado de actividad, por tanto, las autoridades deben dedicar también un elevados espacios a la creación de políticas y medidas que faciliten la convivencia de estas personas, como la creación del servicio de la teleasistencia.
  • La ciudad como gimnasio: se observa un creciente interés por el bienestar, la salud física y las actividades deportivas en la ciudad, por tanto, se deben mejorar los espacios urbanos para que la práctica de deporte sea lo más accesible posible a todos los ciudadanos.
  • Mejora el entorno, mejora la salud: las Ciudades Inteligentes también pueden colaborar a mejorar la salud física de sus habitantes, de forma pasiva para el usuario. Por este motivo,  se investiga con materiales con capacidades regenerativas, por ejemplo, materiales fotocatalíticos con capacidad para purificar el ambiente.
  • Mens sana in corpore sano: es necesario que la ciudad favorezca las relaciones interpersonales, lo cual juega un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona.

Smart Economy:

  • Administración eléctrica: las Smart Cities están en disposición de ofrecer información en tiempo real sobre la gestión económica de la ciudad. Las plataformas municipales en Ciudades Inteligentes ofrecen información sobre ejecución del presupuesto público, recaudación tributaria, trámites administrativos o actividad económica de la ciudad para el desarrollo de un gobierno  más eficiente.
  • Desarrollo de la economía local: las ciudades inteligentes facilitan las oportunidades económicas y el desarrollo de los emprendedores locales. Para ello, las aplicaciones desarrolladas para las Smart Cities incluyen la cumplimentación de trámites electrónicos, los buscadores de negocios locales y soluciones de interacción con los consumidores en tiempo real.

Para finalizar, debemos observar atentamente todas las características que nacen de una Ciudad Inteligente, todas ellas incluidas las nuevas políticas para la creación de espacios urbanos sostenibles son necesarias para la creación de la ciudad del futuro.

Si te ha gustado, ¡compártelo!
Haz realidad tu proyecto
Pide presupuesto