Viviendas Prefabricadas para la Reconstrucción Post Incendio en Chile: Un Modelo de Respuesta Rápida

Viviendas_Prefabricadas_Chile

Una Respuesta Innovadora Tras los Megaincendios en Viña del Mar

El año 2025 será recordado en Chile no solo por la magnitud de los incendios que asolaron la región de Viña del Mar, sino también por la capacidad de respuesta innovadora demostrada en el ámbito de la vivienda social.

Tras los megaincendios que devastaron cientos de hogares, surgió una necesidad urgente: reconstruir rápidamente, con calidad y de forma sostenible. Frente a este desafío, la solución no fue replicar modelos tradicionales de emergencia habitacional, sino apostar por la construcción modular prefabricada como estrategia integral de realojamiento.

El reconocido estudio ELEMENTAL, liderado por Alejandro Aravena (Premio Pritzker 2016), en colaboración con las autoridades locales y el gobierno chileno, impulsó la creación de los «Pequeños Condominios»: una propuesta modular innovadora, diseñada específicamente para atender emergencias con estándares de vivienda digna y permanente.

Características del Proyecto “Pequeños Condominios”

Edificio de Mediana Densidad

Cada Pequeño Condominio está compuesto por un bloque de mediana densidad, conformado por cuatro departamentos de 63 m² cada uno, distribuidos en dos niveles. Esta estrategia permite maximizar el uso del suelo en zonas urbanas afectadas, ofreciendo soluciones escalables y replicables en contextos de alta necesidad habitacional.

La configuración de cuatro viviendas por unidad facilita también la gestión comunitaria posterior, aspecto fundamental en situaciones de reasentamiento tras catástrofes naturales.

Estructura Modular de Acero

La esencia del proyecto reside en su sistema de estructura modular de acero ligero. Cada condominio se construye a partir de 8 módulos prefabricados para las unidades habitacionales, complementados por 3 módulos de cubierta que protegen las circulaciones exteriores.

La fabricación de los módulos se realiza en apenas un mes en plantas industriales especializadas. Posteriormente, los módulos son transportados al terreno afectado e instalados en un solo día, mediante grúas de alta precisión. Los acabados interiores y exteriores se completan en apenas cinco días adicionales, logrando así una vivienda lista para ser habitada en menos de una semana desde su llegada a sitio.

Coste y Financiación

El coste estimado por condominio, incluyendo diseño, fabricación, transporte e instalación, ronda los 220.000 USD, cifra financiada íntegramente por el Gobierno de Chile a través de fondos de emergencia para reconstrucción.

Comparativamente, el método modular ha demostrado ser un 30 % más económico y un 60 % más rápido que la reconstrucción convencional en las mismas zonas, según datos proporcionados por la Municipalidad de Viña del Mar. 

Ventajas de la Construcción Modular en Situaciones de Emergencia

Optar por sistemas modulares prefabricados ofrece ventajas fundamentales en contextos de desastre:

  • Reducción drástica de los tiempos de entrega: al fabricar simultáneamente a las obras de adecuación de terreno, el proceso total se acorta en más de un 50% frente a modelos tradicionales.
  • Alta calidad constructiva: los módulos son sometidos a controles industriales rigurosos, asegurando estándares de aislamiento térmico, acústico y resistencia estructural, imprescindibles en zonas propensas a eventos climáticos extremos.
  • Sostenibilidad y menor huella ambiental: al reducir el transporte de materiales, minimizar residuos y emplear soluciones energéticamente eficientes, los Pequeños Condominios ofrecen una respuesta respetuosa con el medio ambiente.

Viviendas_Prefabricadas_Elemental

Fuente: Archdaily

¿Qué Hace Innovador al Modelo de Pequeños Condominios?

El proyecto impulsado por ELEMENTAL destaca por su combinación única de:

  • Prefabricación avanzada: fabricación industrial estandarizada que no sacrifica calidad ni habitabilidad.
  • Industrialización del proceso: planificación integral desde la planta de fabricación hasta el montaje en terreno, optimizando recursos y plazos.
  • Calidad arquitectónica: un diseño cuidado que garantiza confort, dignidad y adaptabilidad social.

Además, la colaboración entre sector público y sector privado ha sido crucial. Esta sinergia ha permitido agilizar procesos administrativos, garantizar financiación inmediata y coordinar actores logísticos y técnicos de manera efectiva.

El modelo es plenamente transferible a otros contextos de emergencia habitacional en América Latina, proporcionando un marco de acción replicable en zonas vulnerables a desastres naturales.

Instalación Rápida y Eficiente: Proceso Detallado

El proceso de instalación de los primeros Pequeños Condominios comenzó el 21 de enero de 2025.

En solo un día, los módulos estructurales fueron colocados en sitio, seguidos por los trabajos de conexión de servicios, remates y acabados, que finalizaron en cinco días hábiles. La entrega de llaves a las familias beneficiarias se realizó el 27 de enero, apenas seis días después del inicio de montaje.

Esta eficiencia sin precedentes confirma que la vivienda de emergencia no tiene por qué ser precaria ni incompatible con estándares de calidad permanente.

Implicaciones para el Futuro de la Reconstrucción Habitacional

El éxito del proyecto Pequeños Condominios abre nuevas perspectivas para la gestión postdesastre:

  • Alternativa sostenible frente a soluciones temporales precarias: supera el modelo tradicional de carpas o viviendas provisionales de corta vida útil.
  • Descentralización de la respuesta habitacional: permite actuar simultáneamente en distintas zonas afectadas, reduciendo tiempos de espera y costos logísticos.
  • Impacto en políticas públicas: iniciativas como esta impulsan la adopción de modelos industriales de vivienda resiliente dentro de los programas nacionales de reconstrucción en Chile y otros países de la región.

Un Ejemplo de Cómo la Construcción Modular Puede Salvar Vidas

El modelo de reconstrucción modular postincendio implementado en Viña del Mar demuestra que la construcción industrializada puede ofrecer soluciones habitacionales dignas, rápidas y sostenibles ante situaciones de desastre.

Pequeños Condominios no solo proporciona vivienda inmediata: marca el inicio de una nueva era en la gestión de emergencias habitacionales, donde la tecnología, la innovación y la cooperación público-privada juegan un papel decisivo para salvar vidas y reconstruir comunidades de manera resiliente.

Fuente imagen de portada: Archdaily 

Si te ha gustado, ¡compártelo!
Haz realidad tu proyecto
Pide presupuesto