Vivienda Autosuficiente Casa Ramat Eco House

Vivienda_ Autosuficiente_Casa_Ramat_Eco_House

¿Como se consigue una casa pasiva que no necesite estar conectada a los suministros municipales? Con la utilización de técnicas bioclimáticas (como el aprovechamiento de la luz natural o la racionalización de las orientaciones) que favorecen la disminución de demanda de energías externas, el uso de captadores solares, electrodomésticos de bajo consumo, buenos aislamientos, etc.

Es el caso de la Casa Ramat. El aspecto llamativo a destacar en esta vivienda es la autosuficiencia “alimentaria” ya que dispone de su propio huerto ecológico que sirve para alimentar a los ocupantes y a los animales de una pequeña granja. El abono de las plantas así como el riego, provienen tanto de recursos naturales como el agua de lluvia, como de los propios residuos orgánicos humanos, con el cual se realiza un compost que sirve de abono con la ayuda de las cenizas generadas por la caldera de biomasa, y un compostador ubicado al exterior de la vivienda. Esto hace que la casa, además de ser autosuficiente, no genere ningún tipo de residuo, ya que todo es aprovechable en esta singular vivienda.

Se encuentra ubicada en una zona de campo, cerca del circuito de velocidad Ricardo Tormo, en Cheste (Valencia). Dispone de una zona tripartita a una altura, hay un espacio a 2 alturas en la zona central que alberga el salón-comedor, el aseo y un estudio ubicado en la segunda planta. En el extremo oeste de la vivienda se encuentran la cocina, la sala de máquinas y el garaje y en el extremo opuesto se sitúan tres dormitorios, uno de ellos con baño y vestidor.

El uso de estrategias pasivas es esencial para dotar a esta vivienda de recursos que le favorezcan a la no utilización de energía convencional. El espacio central, genera el frescor que la vivienda necesita en verano gracias al sistema de refresco arquitectónico que permite el aprovechamiento de la brisa en verano, así como del cierre de contraventanas en la orientación sur, lo que genera una disminución plausible del calor.

La mayor parte del calor, a su vez, que necesita en invierno es introducido a la vivienda por medio del llamado efecto invernadero, gracias a los acristalamientos en la orientación sur que se precisan en invierno para aumentar la temperatura de la vivienda. La temperatura se mantiene gracias a muros con gran inercia térmica y la cubierta ajardinada  compuesta de plantas autóctonas.

Además aprovecha la luz natural en ambas estaciones. En verano, se sirve de la orientación norte, que resulta menos directa y, por tanto, beneficiosa por no contribuir al aumento de temperaturas. En invierno, se sirve de la orientación sur. Esta luz natural disminuye en ambos casos la energía eléctrica necesaria para iluminar. Es conveniente reseñar que habrá pocos momentos durante el año en los que se necesitan aportaciones extra de energía. En ese caso, en cuanto a la iluminación, se ha utilizado un diseño mediante lámparas Leds de bajo consumo. La calefacción dispone de una caldera para ayudar en esos dias mas frios (unos 30 al año). Esta es de Biomasa y se alimenta de restos vegetales del entorno natural. Para la refrigeración no hay ningún elemento electromecánico de acondicionamiento, solo un sistema geotérmico que colabora en días muy calurosos.

La vivienda “respira”gracias a la continua ventilación natural conveniente para el confort de la misma. Unido a la  disminución de la generación de residuos se añade que muchos de los materiales que se han utilizado en la construcción de la vivienda son recuperables (como la estructura prefabricada de paneles de hormigón armado que permite el desmontaje de la vivienda) y reciclables (como los tableros de madera aglomerada y el aislamiento realizado con toallitas de papel reciclado de los aviones). Por todo esto, la vivienda tiene un ciclo de vida infinito,pues, por la completa industrialización de la misma, se puede montar y desmontar de forma sencilla y trasladarse tantas veces como se quiera.

Debido por tanto a sus características bioclimáticas, la vivienda tiene un consumo energético muy bajo, casi cero.

En resumen: todos los materiales son desmontables, utiliza energías alternativas (solar-térmica, fotovoltaica, biomasa y geotérmica), no genera emisiones, está compuesta por materiales salubres y ecológicos. Y para que todo esto resulte efectivo, los ocupantes de la casa deben tener una vida sencilla, evitando el despilfarro y rodearse únicamente de lo necesario, porque si no es así, esta casa perdería todo el sentido.

 

Si te ha gustado, ¡compártelo!
Haz realidad tu proyecto
Pide presupuesto