3 Ejemplos de Bioconstrucción que Demuestran sus Beneficios

3 Ejemplos de Bioconstrucción que Demuestran sus Beneficios 46087

La construcción sostenible, denominada también bioconstrucción tiene infinidad de beneficios. Su objetivo es garantizar el desarrollo del ser humano en entornos totalmente seguros, saludables y confortables.

Incluye, por tanto, la optimización de requisitos fisiológicos, químicos, biológicos, físicos, emocionales y psicológicos, a la hora de construir casas ecológicas.

A lo largo de este artículo, te hablaremos sobre qué es exactamente la bioconstrucción, de sus beneficios para la salud y te enseñaremos algunos ejemplos de este tipo de construcciones.

 

Qué es la Bioconstrucción

La bioconstrucción pretende conseguir casas ecológicas reduciendo el impacto que se puede generar en el medioambiente con la construcción tradicional.

Este tipo de construcción sostenible presenta las siguientes ventajas:

  • Se reducen los residuos de la construcción. Mediante la realización de estudios se puede determinar el material que será necesario, además de optimizar el utilizado en la obra.
  • Aprovechan el agua de la lluvia e integran el uso de energías renovables. Consiguen que se compensen y reduzcan las emisiones de CO2.
  • Para la construcción de las casas ecológicas se utilizan materiales naturales locales, totalmente reciclables una vez acabada su vida útil.
  • La bioconstrucción aprovecha además las ventajas de otros estándares de construcción, como el Passivhaus. Las casas pasivas tienen una gran eficiencia energética gracias a que tienen en cuenta factores como un diseño bioclimático.

 

Beneficios de la Bioconstrucción para la Salud

La salud de las personas depende de muchos factores. Entre ellos se encuentran el estilo de vida, en el cual influye también el tipo de vivienda que habitamosy sus características, como pueden ser su salubridad, tamaño, aislamientos o prestaciones…

Años atrás, la construcción se basaba en la utilización de materiales elaborados con sustancias químicas. Aunque estos ayudan a conseguir mejores prestaciones en las viviendas, como pueden ser la mejora de hermeticidad o de la eficiencia energética, no consiguen que en el interior de la vivienda exista una buena calidad ambiental, al inhalar los habitantes de forma continuada micro-partículas. 

Es lo que se conoce como el síndrome del edificio enfermo, por el cual se pueden originar enfermedades por la contaminación del aire de las viviendas.

Como vemos, la obsesión por lograr edificios y viviendas más eficientes ha dejado de lado en ocasiones los beneficios para la salud que posee la bioconstrucción, que son los siguientes:

  • Consiste en construir de forma consciente, teniendo en cuenta a las personas, a la propia construcción y al entorno donde estará ubicada la vivienda.
  • Prioriza la construcción con materiales naturales y, en caso de ser posible, de cercanía. De este modo no hay que transportar materiales de otros lugares si no es totalmente necesario.

 

Materiales Sostenibles para la Construcción Sostenible

El hecho de que los materiales empleados sean naturales hace que no sean tóxicos y que no sean perjudiciales para la salud de sus habitantes.

Los materiales más utilizados en bioconstrucción suelen ser la madera, la piedra, la lana de oveja, el corcho natural, el corcho negro aglomerado o la fibra de coco.

  • Consiguen un ambiente saludable interior, gracias a la ventilación de estas viviendas y a su nivel de humedad. En viviendas, la humedad ambiental saludable debería rondar entre un 40% y un 60%, provocada por las actividades diarias como cocinar o ducharse…

Los materiales naturales consiguen regular la humedad, por lo que se pueden evitar problemas de salud, además de reducir la aparición de hongos, bacterias, polvo o alérgenos.

En cuanto a la ventilación, esta debe ser adecuada o de lo contrario se producirían concentraciones de CO2, totalmente perjudiciales para la salud.

  • La bioconstrucción cuida el planeta y la salud, ya que solo utiliza materiales ya existentes en la naturaleza. Esto facilita que no tengan que fabricarse nuevos materiales para construir las viviendas. En definitiva, ayuda a reducir el conocido como efecto invernadero, lo que es muy positivo en el ser humano.

 

3 Ejemplos de Bioconstrucción

Para terminar este artículo, os enseñaremos 5 ejemplos de lo que puede hacerse construyendo de forma totalmente ecológica y sostenible.

 

Centro de Visitantes Cuerden Valley Park (Reino Unido)

Se trata de un edificio de carácter público construido con paja y otros materiales naturales o reciclados, algo que sin duda casa con el entorno donde se encuentra este centro de visitantes.

https://www.youtube.com/watch?v=0zKolgxFS1Y

 

Airlab, Unifamiliar en Gran Canaria

Totalmente adaptada a la nueva normativa Europea en materia de reducción de consumo energético, esta vivienda de nueva construcción cuenta con un diseño bioclimático y sistemas industrializados. También utiliza materiales naturales como la madera o los aislantes de corcho y fibra de madera y tiene acabados con pinturas libres de COVs.

Esta vivienda está además monitorizada para controlar la calidad del aire, tanto interior como exterior. Cuenta con la certificación Passivhaus y otras certificaciones verdes como Verde GBCe, Ecómetro, Breeam, Leed, etc.

casa-ecologica-sostenible-gran-canaria
Fuente: espacioae-sostenibilidad.com

 

Casa EntreEncinas, Asturias

Esta vivienda pasiva está construida según los criterios de la bioconstrucción. Es autosuficiente y cuenta con una gran eficiencia energética, gracias al estándar Passivhaus y a su diseño bioclimático.

Además, está construida con materiales naturales, como la madera, que tienen un bajo impacto ambiental, al ser fácil su reciclaje tras la vida útil de la vivienda.

casa-ecologica-entre-encinas-asturias
Fuente: plataformaarquitectura.cl

Como has podido ver a lo largo del artículo, la bioconstrucción debería ser clave en el sector de la construcción sostenible en los próximos años. 

Si te ha gustado, ¡compártelo!
Haz realidad tu proyecto
Pide presupuesto