¿Qué Normas de Eficiencia Energética Debe Cumplir una Casa Industrializada en 2025?

Imagina que estás a punto de construir o adquirir una casa industrializada en 2025. El diseño es impecable, el proceso promete rapidez y control, y los materiales están cuidadosamente seleccionados. Sin embargo, surge una pregunta clave: ¿cumple con las normativas energéticas exigidas en España y la Unión Europea?
La eficiencia energética ya no es una opción, sino un requisito normativo. Desde la entrada en vigor de las nuevas directrices del Código Técnico de la Edificación (CTE) y la actualización de la Directiva Europea sobre Eficiencia Energética en los Edificios (EPBD), todas las viviendas, incluidas las industrializadas, deben cumplir exigencias claras en cuanto a aislamiento, consumo, uso de renovables y certificación energética.
Este artículo desglosa, punto por punto, las normas energéticas que deben cumplir las casas industrializadas en 2025, las métricas que regulan el consumo, los beneficios de cumplir la normativa y cómo se gestionan los certificados energéticos en el contexto de la edificación modular.
Marco normativo en vigor para 2025
En España, la norma que regula los requisitos mínimos de eficiencia energética es el Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE) del Código Técnico de la Edificación (CTE). Esta normativa se aplica a viviendas nuevas y rehabilitaciones integrales, incluyendo casas industrializadas y modulares, dado que se consideran edificaciones permanentes.
En 2020, el DB-HE fue reformado para alinearse con el concepto de Edificio de Consumo de Energía Casi Nulo (EECN), obligatorio para obra nueva en la Unión Europea. Desde entonces, se han introducido ajustes menores, y en 2025 se espera que se intensifiquen los controles con la entrada en vigor de la Directiva UE 2024/1275, cuya transposición en España deberá completarse antes de mayo de 2026.
¿Qué implica esta normativa?
- Limitación del consumo de energía primaria no renovable (HE-0)
- Demanda energética reducida mediante aislamiento térmico (HE-1)
- Contribución mínima de energías renovables (HE-4 y HE-5)
- Obligación de calificación energética para venta o alquiler
Estas exigencias aplican a cualquier tipo de vivienda, incluyendo aquellas con sistemas prefabricados o modulares.
Requisitos clave del DB-HE para casas industrializadas
HE-0: Limitación del consumo de energía primaria no renovable
El DB-HE establece un valor máximo de Consumo de Energía Primaria No Renovable (CEP nren) por metro cuadrado y año, dependiendo de la zona climática. En zonas templadas como Madrid o Valencia, el límite se sitúa en torno a los 30-35 kWh/m²·año. En zonas más frías, el umbral puede ser algo mayor.
Este valor incluye el consumo necesario para calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria (ACS) e iluminación, restando la energía aportada por fuentes renovables.
HE-1: Control de la demanda energética
Esta sección exige una envolvente térmica que reduzca la demanda de energía en invierno y verano. Las casas industrializadas suelen cumplir con ventaja esta exigencia, ya que permiten integrar soluciones pasivas desde el diseño:
- Aislamientos de alta eficiencia (λ ≤ 0,035 W/m·K)
- Ausencia de puentes térmicos
- Alta hermeticidad (n₅₀ ≤ 3 renovaciones/h)
El cumplimiento se verifica mediante simulación energética con herramientas como HULC (Herramienta Unificada Lider-Calener).
HE-4 y HE-5: Energías renovables integradas
El DB-HE exige que al menos un 60 %-70 % de la demanda de ACS se cubra con energías renovables. Las soluciones más comunes en viviendas industrializadas son:
- Aerotermia: de rápida instalación y bajo consumo.
- Sistemas solares térmicos o híbridos
- Redes de climatización urbana (en entornos urbanos)
Además, si la vivienda incluye una instalación fotovoltaica conectada a red, puede compensar aún más su demanda total y mejorar su calificación energética.
Calificación energética y certificación para viviendas industrializadas
Desde 2013, toda vivienda que se construya, venda o alquile en España debe contar con un certificado energético oficial. Este documento clasifica la vivienda con una letra entre la A (más eficiente) y la G (menos eficiente), e incluye valores absolutos de consumo y emisiones.
¿Qué se exige en 2025?
- Etiqueta energética mínima para nueva construcción: letra B o superior
- En el mercado de compraventa, se prevé que a partir de 2030 las viviendas deberán tener mínimo letra E, y letra D en 2033, para poder venderse o alquilarse.
- Las casas industrializadas que se diseñan hoy ya deben aspirar a la letra A o B, para garantizar su vigencia normativa y valor en el futuro.
Ventajas reales de obtener una buena calificación
Un informe del Ministerio para la Transición Ecológica estima que una mejora de dos letras en la certificación puede aumentar el valor de mercado de una vivienda entre un 4 % y un 8 %, además de reducir sus costes operativos en climatización.
Beneficios del cumplimiento energético en casas prefabricadas sostenibles 2025
Las casas industrializadas, cuando se diseñan con criterios energéticos, ofrecen ventajas competitivas frente a las viviendas tradicionales:
- Reducción del consumo energético hasta un 60 %-80 % en comparación con viviendas antiguas no rehabilitadas.
- Rapidez de construcción, con plazos hasta un 70 % más cortos.
- Reducción de emisiones de CO₂ en toda la fase de obra.
- Calidad controlada en fábrica, lo que mejora el comportamiento térmico real respecto al proyecto.
Un ejemplo concreto es el proyecto Ren Homes, desarrollado en Navarra y publicado por Inarquia en 2024. Se trata de un conjunto de viviendas modulares de energía positiva, diseñadas para producir más energía de la que consumen anualmente, con clasificación A++.
Cómo cumplir la normativa energética del CTE en una vivienda modular
Diseño técnico desde la fase de anteproyecto
Cumplir con el DB-HE requiere una planificación técnica desde el inicio del diseño. Esto implica:
- Modelado energético del edificio con HULC
- Cálculo de transmitancias térmicas y puentes térmicos
- Estudio de orientación, ventilación natural y factores solares
Los fabricantes de viviendas modulares que colaboran estrechamente con equipos técnicos suelen entregar una memoria justificativa del cumplimiento del CTE junto al proyecto.
Instalaciones térmicas eficientes
Las casas modulares deben integrar sistemas térmicos que cumplan con el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). Algunas opciones habituales son:
- Equipos de aerotermia con COP > 3,5
- Ventilación mecánica con recuperación de calor
- Sistemas híbridos (aerotermia + fotovoltaica)
Documentación y certificados energéticos
Al finalizar la obra, se emite un certificado energético oficial firmado por técnico competente. Este certificado es obligatorio para registrar la vivienda, y su coste oscila entre 90 y 150 €, dependiendo de la comunidad autónoma.
Consumo energético en casas industrializadas: cifras reales
En función de la zona climática y del diseño, una casa industrializada eficiente puede registrar:
- Consumo de energía primaria total (CEP): 50-60 kWh/m²·año
- CEP no renovable (nren): 30-35 kWh/m²·año
- Demanda de calefacción: ≤ 15 kWh/m²·año (equivalente a estándar Passivhaus)
- Demanda de ACS: 15-20 kWh/m²·año, fácilmente cubierta con aerotermia
Estos datos se alinean con los valores de referencia exigidos por el CTE, y sitúan a las casas modulares como candidatas ideales para cumplir o superar la normativa sin complicaciones.
Perspectivas a partir de 2026: nuevas exigencias y tendencias
La Directiva 2024/1275 de la UE plantea una hoja de ruta clara:
- En 2028, todos los edificios públicos nuevos deberán ser de emisiones cero.
- En 2030, todas las nuevas viviendas deberán tener una calificación mínima A.
- Se espera que los países miembros, incluida España, eleven las exigencias del CTE en 2026.
Frente a este escenario, la construcción industrializada ofrece ventajas clave:
- Mayor facilidad para integrar soluciones pasivas desde el diseño.
- Capacidad de incluir monitorización energética en tiempo real.
- Adaptación rápida a futuras exigencias normativas.
Las casas industrializadas de 2025 deben cumplir con una normativa energética clara: limitar el consumo de energía no renovable, garantizar una envolvente térmica eficiente, integrar energías renovables y contar con un certificado energético oficial.
El cumplimiento del CTE DB-HE no es solo una obligación legal, sino también una garantía de confort, ahorro y sostenibilidad. Diseñar una vivienda modular bajo estas exigencias permite anticiparse a futuros requisitos y posicionar el inmueble con un mayor valor técnico y de mercado.
Para quienes valoran la eficiencia y la innovación, estas normas representan una oportunidad para construir mejor y más consciente.