Rehabilitación con SATE para la mejora de la eficiencia energética del edificio

El negocio de la rehabilitación de edificios es diferente al de la construcción de obra  nueva; tanto es así, que existen arquitectos, arquitectos técnicos y aplicadores especializados en rehabilitación que a veces realizan obra nueva, pero ejemplos al  contrario son más extraños.  

En la actualidad existen empresas de rehabilitación pertenecientes a los grupos que  integran a las grandes constructoras. Las principales características que marcan la  diferencia y a las que debe enfrentarse un rehabilitador son: 

  • El usuario del edificio: en el que factores como el económico y el humano cobran un  papel relevante. La variable de la capacidad económica de diferentes familias y el  estrés producido por las molestias inherentes al trabajo, ocasionan la mayoría de los  inconvenientes antes, durante y después de la ejecución de las obras. Por eso no es  de extrañar que algunas empresas de rehabilitación incorporen a personas especializadas en la gestión de vecinos con un perfil de asistente social y gran  capacidad de comprensión y empatía con el cliente.
  • El edificio: en una obra nueva, aunque siempre pueden surgir inconvenientes, con  un proyecto bien desarrollado y con un grupo de detalles bien desarrollado, se puede  resolver todo el edificio.  En la rehabilitación tenemos que enfrentarnos a la base existente, forma, estado y  adaptación que haya sufrido a lo largo de su uso; en algunos casos cada planta es  un reto nuevo y nos encontramos con que las especificaciones empleadas para  resolver un área no son aplicables en la siguiente. 
  • La mano de obra: el perfil del operario de rehabilitación, aunque esté especializado  en determinadas funciones suele ser un todo terreno, ya que en cualquier momento  tendrá que realizar un trabajo de albañilería, electricidad, fontanería, etc. 
  • Los materiales: que son los mismos que se usan en la obra nueva pero que deben  tener la facilidad de poder adaptarse al medio con la menor repercusión económica  posible. En la fachada, los materiales que cumple mejor este requisito son los que  integran los sistemas de aislamiento térmico exterior. 

El SATE en el proyecto de rehabilitación

Los primeros criterios de evaluación en un proyecto son, la capacidad resistente y la  adherente del material existente; por lo tanto, la partida de limpieza es un paso  necesario junto con la eliminación y reposición de elementos sueltos de la fachada.  

Una vez resueltos estos, es necesario evaluar la capacidad adherente del adhesivo a  utilizar. Uno de los casos más extremos son las fachadas cerámicas o vítreas como el gresite, que por su baja porosidad pueden hacer que algunos tipos de adhesivos no  tengan capacidad de agarre. 

Un camino para la solución ya sea de enfoscados que se desagregan o superficies con  baja adherencia, puede ser el uso de imprimaciones endurecedoras o de aumento de la  capacidad adherente, respectivamente. 

Si todo esto falla, el SATE aún no queda descartado, ya que existen variantes de este que permiten su colocación exclusivamente mecánica mediante el uso de tacos y  tornillos, y cuyo sobrecoste puede llegar a justificarse porque puede ser menor a lo que  costaría picar, resanar y eliminar el material existente. 

Con el sistema SATE de aislamiento, el profesional técnico encargado de elaborar el  proyecto cuenta con un material fácilmente adaptable, el aislante, que en cualquiera de  sus variantes (EPS, lana mineral, etc.) está disponible en diferentes espesores y además puede cortarse en obra según necesidad. Esto permite resolver problemas de desplomes  de elementos ya estabilizados. 

Asimismo, soluciona el problema que ofrecen la jamba y el dintel donde no se puede  colocar el mismo espesor de aislante que tiene el resto de la fachada, sino que se ha  de recurrir a espesores de 2 cm o menores, llegando incluso a cero.  

El elemento que condiciona la elección del espesor es la carpintería de la ventana  antigua, por lo tanto, la evaluación de un cambio de ventanas con una capacidad  aislante proporcional al de la mejora que se está implementando en la fachada sería deseable y aprovechando el cambio de ventanas, elegir unas que ofrezcan una correcta solución para el espesor de aislante alrededor de las mismas para minimizar los puentes  térmicos.  

Esta es una de las principales preocupaciones del proyectista, los puentes térmicos;  además del ya mencionado, existen otros ocasionados por aleros, tendales, antenas,  bajantes, etc.; el desarrollo técnico de los fabricantes hace que se pueda disponer de  una serie de elementos complementarios que permiten el anclaje de casi cualquier  elemento con rotura parcial o total del puente térmico, que llegan a soportar cargas  combinadas de gravedad y viento puntuales de hasta 550 kg llevando el límite de carga  a la capacidad de anclaje de la pared existente y no al SATE. 

Este es un condicionante importante para determinar el tipo de acabado, marcado a  veces por las preferencias estéticas de los propietarios o por las regulaciones locales.  Con la primera se pueden acordar con la propiedad cambios para la simplificación de  las soluciones o reducción de costes del proyecto, pero con la segunda no queda más  que adaptarse.  

Para la mayor parte de edificios respetando su estética original es factible la aplicación  de un SATE en la variante que permita reproducir su arquitectura.  

Los fabricantes ya incorporan una serie de soluciones para acabados de ladrillo visto  (en clínker o imitación), cerámicos, piedra, mosaicos y de elementos decorativos de  diferente naturaleza para la reproducción de elementos decorativos de fachada como  son ménsulas, columnas, capiteles, molduras, ornamentos, altos y bajos relieves, etc.  

Los SATE como solución económica en la rehabilitación

Es obvio que el coste de aplicación de un SATE es mayor que la de un saneado y pintado donde la diferencia más importante está en las rehabilitaciones que no tenían aislamiento incorporado donde si solo saneamos y pintamos no habrá ningún retorno  de la inversión, y si colocamos un SATE permitirá un ahorro de energía a los usuarios  tanto en la calefacción como en la refrigeración, que con los años llegará a cubrir el gasto adicional.

Los SATE después de las obras de rehabilitación

La etapa más larga del ciclo de vida de un SATE es la de su uso, por lo tanto, el  arquitecto o arquitecto técnico encargado del proyecto debe elaborar un manual de uso  del edificio y en él, dar las indicaciones apropiadas para el mantenimiento y futuras  intervenciones sobre el SATE. 

Los propietarios deben entender que el SATE requiere de un mantenimiento como  cualquier otro tipo de fachada, que periódicamente necesita una limpieza y que pasados  ya muchos años de servicio será necesaria una inspección que en muchos casos  recomendará un pintado para alargar aún más sus prestaciones. 

Las intervenciones posteriores sobre un SATE deben realizarlas empresas  especializadas, así en ocasiones se pasan cableados nuevos por delante de la fachada  taladrando con un taco de 6 – 8 cm. 

En el caso de un SATE este taco queda sujeto al aislamiento que no tiene ninguna  capacidad de carga, se producirá entrada de agua alrededor del taco y que con el peso  terminará por rasgar la superficie. 

 /></p>
<p><img decoding=Un punto importante que tener presente es el comportamiento higroscópico del  conjunto de materiales que conforman el cerramiento total del muro antiguo y el SATE  nuevo.  

En los casos donde antes de la aplicación del SATE había filtraciones o condensaciones  habiéndose acumulado gran cantidad de agua, al aplicar el SATE en la mayoría de los casos el muro antiguo estará protegido de la insolación directa por el aislamiento y este  hecho dificultará la eliminación del agua que estaba atrapada antes del inicio de las  obras.  

En estos casos suelen aparecer humedades hacia el interior que probablemente se  mantengan durante un año o algo más hasta que todos los materiales alcancen el  equilibrio higroscópico; por eso ante cualquier duda sobre el comportamiento higroscópico del cerramiento hay que realizar un cálculo sobre la capilaridad de todos  los materiales para conocer de antemano cómo el sistema administrará el agua en ciclos  anuales. 

Sin embargo, a pesar de los cuidados mencionados, los aspectos positivos del sistema  SATE tienen sin duda mayor peso; la evidencia real de las mejoras producidas por la  colocación de un SATE en un edificio son los testimonios de sus usuarios y en ese sentido  podemos enumerarlos basándonos en los argumentos usados para la colocación de un  SATE: 

  • Produce un ahorro de energía = “A mediados de invierno, enciendo durante un  par de horas la calefacción y tengo para todo el día”. 
  • Minimiza los esfuerzos que se producen en el edificio debido a los saltos térmicos = “Me han quitado el despertador, antes cuando salía el sol, el edificio de  hormigón empezaba a crujir por todos lados”. 
  • Mejora la inercia térmica = “En verano puedo dormir en las habitaciones que dan  hacia el sur”. 
  • Mejora del confort = “En invierno veo el futbol cómodamente, sin la bata y sin  estar pegado al calentador”. 
  • Reduce los cambios bruscos de temperatura del interior = “Ahora voy menos al  médico”. 

En conclusión, La principal labor que tiene los fabricantes de SATE es seguir  desarrollando las mejores soluciones y materiales que faciliten la aplicación y uso del  SATE, para los técnicos y aplicadores especialistas en rehabilitación es indispensable la  especialización en el control y calidad en el trabajo de aplicación del SATE y para todos  es fundamental desarrollar una gran labor de divulgación para difundir de forma clara  y sencilla las ventajas y limitaciones de este sistema de aislamiento para conseguir que  las expectativas generadas sean acordes al resultado obtenido y que el usuario disfrute  de una vivienda digna y sana.

 /></p>
<p><img decoding=

Si te ha gustado, ¡compártelo!
Haz realidad tu proyecto
Pide presupuesto