Materiales de Construcción Innovadores

Materiales de Construcción Innovadores [2024] 60319

La innovación en la construcción ha experimentado un auge significativo, con el uso de materiales innovadores que no solo mejoran la estética arquitectónica, sino que también abordan preocupaciones medioambientales y de sostenibilidad.  En este artículo, analizaremos materiales pioneros que ofrecen soluciones avanzadas para los desafíos actuales en arquitectura y construcción. 

Paneles de Alusión: Más Allá del Metal

Los paneles Allusion presentados por Hunter Douglas se fabrican a partir de espuma de aluminio estabilizada.  Estos paneles no solo destacan por su ligereza y solidez, sino también por sus características únicas de insonorización, durabilidad y resistencia al fuego. Su versatilidad se evidencia en su aplicación en paredes, fachadas, techos, suelos y elementos decorativos. 

Materiales-Innovadores-Alusion-Hunter-Douglas

Fuente: Avantall 

Hidrocerámica: Muros Inteligentes que Reaccionan al Entorno

La hidrocerámica se destaca por utilizar paneles de arcilla y cápsulas de agua, estos muros inteligentes responden a las temperaturas exteriores, actuando como dispositivos de refrigeración al absorber y evaporar agua.  La capacidad de reducir la temperatura ambiente hasta 5 grados centígrados y aumentar la humedad en climas secos los convierte en una opción atractiva para mejorar la habitabilidad de los espacios.

Materiales-Innovadores-Hidrocerámica

Fuente: Hceramic Blog 

Aerogel: Aislamiento Eficiente y Ligero

El aerogel, un material aislante extremadamente ligero, se integra en la construcción para mitigar la pérdida de calor.  Resistente al fuego y con una vida útil prolongada, el aerogel ofrece una solución eficaz para mejorar la eficiencia energética en paredes, techos y suelos.  Su estructura porosa y baja densidad lo convierten en una opción destacada para aplicaciones térmicas altamente eficientes.

Materiales-Innovadores-Aerogel

Fuente: Diaterm Foc 

Hormigón Reforzado con Bambú: Sostenibilidad Estructural

En lugar de depender del acero en lugares con limitada capacidad de producción, el hormigón reforzado con bambú se presenta como una alternativa sostenible.  El bambú, conocido por sus propiedades de tracción superiores, ofrece una resistencia comparable a la del acero en ensayos de resistencia a la tracción. Su rápido crecimiento y capacidad para absorber grandes cantidades de CO2 lo convierten en un material económico y respetuoso con el medio ambiente.

Materiales-Innovadores-Hormigón-Bambu
Fuente: Archdaily 

Nanopartículas: Reforzando la Estructura

La nanotecnología en la construcción incorpora nanopartículas como la nanosílice, el nanotitanio y los nanotubos de carbono en el hormigón.  Estos materiales mejoran la resistencia a la flexión, tracción y compresión, aumentando el rendimiento y la durabilidad de las estructuras.  Los nanotubos de carbono, por ejemplo, ofrecen propiedades de autolimpieza, contribuyendo al mantenimiento de la salud estructural.

Materiales-Innovadores-Nanopartículas

Fuente: Aztro Desarrollos inmobiliarios 

Neutro Light: Innovación en Vidrio para Interiores

La empresa VASA presenta el vidrio Neutro Light, un avance que mejora la ganancia de luz natural en un 15%, reduciendo más del 50% del calor solar.  Diseñado especialmente para aplicaciones residenciales, este vidrio sin reflejos redefine la estética y la eficiencia energética en entornos domésticos.

Materiales-Innovadores-Neoutrolight

Fuente: Revista Ventana 

Fibra de Carbono: Ligereza y Resistencia

La fibra de carbono, conocida en el ámbito deportivo, encuentra cada vez más aplicación en la construcción. Su notable ligereza, siendo un 75% más ligera que el hierro, y su resistencia superior hacen de ella un material de refuerzo eficiente.  A pesar de su elevado coste, la fibra de carbono destaca por mejorar la resistencia y reducir el peso en una variedad de materiales de construcción tradicionales.

Materiales-Innovadores--Fibra-Carbono

Fuente: CAFI 

Richlite: Papel Durable en la Construcción

Richlite, un material compuesto de papel duradero, se destaca por su respeto al medio ambiente.  Fabricado a partir de papel reciclado prensado en paneles duros y lisos, Richlite ofrece propiedades resistentes al agua, alta resistencia al calor y al fuego. Su versatilidad lo ha convertido en un componente popular en la construcción, diseño de muebles e incluso la fabricación de instrumentos musicales. Materiales-Innovadores-Richlite

Fuente: Richlite 

Granito Líquido: Revestimiento Hermético y Atractivo

La piedra artificial «líquida» se presenta como un compuesto líquido rociado sobre diversas superficies, solidificándose para formar un sello hermético. Compuesto por virutas de mármol y aditivos especiales, el granito líquido proporciona durabilidad y un atractivo visual.  Su composición ecológica lo convierte en una opción sostenible para revestir estructuras y superficies diversas.

Materiales-Innovadores-Granito-Líquido

Fuente: Epoximania 

Hormigón Autorreparable

El hormigón autorreparable, aún en fase de investigación, simula la capacidad de curación del cuerpo humano.  Al incorporar cápsulas o fibras con líquidos adhesivos, este material reacciona ante grietas, segregando líquidos que posteriormente curan el hormigón.  Esta innovación promete prolongar la vida útil de las estructuras y reducir los costos de mantenimiento al evitar la corrosión asociada con las grietas.

Materiales-Innovadores-Hormigón-Autorreparable

Fuente: El Español 

Hormigón Flexible: Superando la Fragilidad Tradicional

La evolución del hormigón se materializa en ConFlexPave, un hormigón flexible y resistente que supera las limitaciones tradicionales.  Gracias a micro fibras poliméricas, este hormigón logra una flexibilidad y resistencia hasta tres veces superior a su contraparte convencional. Esta innovación no solo mejora la durabilidad sino que también ofrece propiedades de resistencia comparables al metal.

Materiales-Innovadores-Hormigón-Flexible

Fuente: INVDES 

Celulosa Microbiana: Construcción Sostenible a Nivel Microscópico

La celulosa microbiana, obtenida de levaduras, microorganismos y bacterias, se presenta como un material sostenible para la construcción.  Utilizado para fabricar estructuras en capas, este material biodegradable ofrece una alternativa respetuosa con el medio ambiente y de bajo coste para  fachadas de edificios. Materiales-Innovadores-Celulosa-Microbiana

Fuente: Aislayahorra 

Biochar: Reducción de Emisiones y Sostenibilidad

El biochar, similar al carbón vegetal, se produce a partir de la descomposición de materia orgánica a altas temperaturas.  Añadido al suelo, mejora la absorción de agua y captura la humedad. Este material contribuye a reducir emisiones de efecto invernadero, siendo una opción ecológica en la construcción, especialmente al mezclarse con ladrillos y plásticos.

Materiales-Innovadores-Biochar

Fuente: Futuro Prossimo 

Ladrillos de Lana: Compromiso con la Sostenibilidad y Estabilidad

Una notable progresión en la dirección de la construcción ecológica se materializa en los ladrillos de lana, resultado de la combinación de lana con la arcilla comúnmente empleada en la producción tradicional de ladrillos.  A diferencia de los procesos convencionales, que desprenden humos nocivos con elevadas concentraciones de carbono, estos ladrillos de lana se presentan como una alternativa con emisiones de carbono nulas. 

Materiales-Innovadores-Ladrillos-Lana

Fuente: Noticias Positivas 

Barra de Cáñamo: Fortaleciendo Estructuras con Sustentabilidad

Esta alternativa al tradicional refuerzo de acero no solo aborda eficazmente la problemática de la corrosión, principal causante de la demolición prematura en estructuras convencionales, sino que también reduce significativamente las emisiones de carbono asociadas al proceso constructivo.

Materiales-Innovadores-Barra-Cáñamo

Fuente: Barra de cáñamo  En un sector donde la oxidación de la armadura de acero plantea desafíos, esta innovación ofrece una resistencia y protección contra la corrosión tres veces superior, representando una opción más sostenible sin sacrificar la eficacia en la construcción moderna.

Materiales autorreparables

Inspirados por la capacidad regenerativa celular que caracteriza a los seres vivos, equipos de investigadores de todo el mundo se pusieron manos a la obra en un intento de otorgar esas capacidades a otros tipos de materiales.

Ya dedicamos un artículo al funcionamiento del cemento autorreparable, pero este no es el único material con propiedades regenerativas en el que se han centrado los esfuerzos de la comunidad científica.

Por ejemplo, los plásticos autorreparables también han sido objeto de estudio. Se trata de polímeros con micro tubos de resina epoxi incrustados, reforzados con fibras. Cuando se produce una grieta, la resina se endurece, quedando la abertura sellada.

Muchos de estos materiales fueron creados con la idea de ser usados en la industria aeronáutica, pero sus posibilidades en el mundo de la construcción también son prometedoras.

Plástico-autorreparable

Fuente: Ambiente Plástico 

Ferrock

Con este curioso nombre bautizaron en la Universidad de Arizona a un material de construcción similar al cemento, pero de una mayor sostenibilidad.

Está creado a partir de residuos, como el polvo de sílice o el de acero resultante de la industria siderúrgica, productos que generalmente son desechados.

Sus ventajas frente al cemento convencional son varias, desde poseer una fuerza 5 veces mayor y ser lo suficientemente flexible como para resistir a la contracción, hasta ser carbono neutral.

Esto último lo consigue al absorber dióxido de carbono durante su secado y endurecimiento, quedando finalmente atrapado.

El material fue descubierto en un intento de evitar la oxidación y endurecimiento del hierro.

Ferrock-Material

Fuente: Amast 

Ladrillos que purifican el aire

En la Universidad Politécnica Estatal de California nació otro de los materiales de construcción innovadores que van a dar que hablar: el Breath Brick o Ladrillo que Respira.

Este fue diseñado como parte del sistema de ventilación de un edificio, cuya fachada contaría con una doble capa: la exterior de ladrillo especial y una capa estándar interna para asegurar el aislamiento.

En su interior se produce una filtración tipo ciclón, inspirada en el funcionamiento de las aspiradoras modernas. Así, separa las partículas de suciedad filtradas y las aparta a un depósito en la parte inferior de la pared.

El sistema está compuesto por dos partes: ladrillos de cemento y un acoplador de plástico reciclado. Los primeros presentan una superficie facetada, dirigiendo así la circulación del aire, y cuentan con una cavidad para la estructura de metal que lo reforzará. El segundo alinea los ladrillos y crea el recorrido desde el exterior, hasta el interior vacío de la pieza. Entre ambas partes hay una cámara de aire donde accede el aire filtrado.

Durante las pruebas, el sistema consiguió depurar el 30% de las partículas finas del aire y el 100% de las gruesas.

ladrillos-purifican-aire

Fuente: arquitecturayempresa

Madera transparente

Científicos suecos descubrieron que tras reemplazar de forma química un componente de la pared de las células de la madera llamado lignina y agregando un polímero sin color es posible obtener madera transparente.

Este material además de ser biodegradable, es más fuerte y más resistente al agua y al fuego que la madera convencional.

Está pensado para sustituir al cristal, ya que permite el paso de la luz, reduciendo la necesidad de iluminación artificial. Presenta la ventaja añadida de ser un mejor aislante térmico.

Además, su nivel de resistencia lo convierte en un candidato ideal para la construcción de edificios más altos.

Por otra parte, modificando la madera a escala molecular,  también se pueden crear diodos LED que serían útiles para incorporar la luz en los paneles de madera y obtener iluminación interior directamente desde el techo.

Esta iluminación interior sería más difusa que la proporcionada por una fuente de luz común, dando un aspecto más natural y agradable a la estancia.

madera-transparente

Fuente: maderasmenur

Hormigón luminiscente

Este hormigón es capaz de absorber la energía de la luz tanto natural como artificial durante el día y posteriormente convertirla en luz visible durante la noche.

Esta capacidad se mantiene incluso en días nublados. El material filtra principalmente la luz ultravioleta, haciendo que los electrones cambien su composición y liberando la energía acumalda en forma de luz hasta un máximo de 12 horas.

Su preparación podría considerarse ecológica, siendo ésta una mezcla de arena, tierra, arcilla y agua a temperatura ambiente. Su combinación únicamente libera vapor de agua.

Las aplicaciones de este material son muy amplias, ya que se puede usar en la decoración de edificios, piscinas, iluminación de carreteras, calzadas o señales de tráfico. En definitiva, cualquier lugar o espacio que no tenga acceso a instalaciones eléctricas.

La era de la construcción innovadora en 2024 nos presenta una amplia gama de materiales que no solo mejoran la funcionalidad y durabilidad de las estructuras, sino que también abordan desafíos medioambientales. Desde paneles inteligentes hasta hormigones autorreparables y materiales compuestos respetuosos con el medio ambiente, estos avances no solo transforman la apariencia de los edificios, sino que también marcan el camino hacia una construcción más sostenible y eficiente. 

hormigón-luminiscente

Fuente: Cifras Online 

Esta amplia gama de materiales no solo mejoran la funcionalidad y durabilidad de las estructuras, sino que también abordan desafíos medioambientales, dando como resultado construcciones más sostenibles y eficientes. En el futuro, veremos cómo estos nuevos materiales se integrarán cada vez más a las propuestas arquitectónicas contemporaneas para mejorar eficientemente el sector  de la construcción. 

Fuente imagen de portada: Archdaily 

Si te ha gustado, ¡compártelo!
Haz realidad tu proyecto
Pide presupuesto