En tan solo 6 años se triplicará el número de Constructoras de Casas Industrializadas

El mercado de la construcción industrializada en España está experimentando una transformación acelerada. Actualmente, el número de empresas especializadas en la construcción de casas industrializadas ronda las 40, pero se espera que para 2030 alcance las 120, lo que representa un crecimiento del 300%. Esta expansión responde a la creciente demanda de soluciones habitacionales más rápidas y asequibles en un contexto de crisis de vivienda y encarecimiento del mercado inmobiliario tradicional
Mientras que en otros países europeos, como Suecia, la construcción industrializada domina con un 100% de las nuevas viviendas, y en Alemania o el Reino Unido representa entre un 8% y 15%, en España apenas alcanza el 2%. Sin embargo, la tendencia está cambiando rápidamente, ya que los compradores buscan alternativas que ofrezcan rapidez y ahorro de costes,
Una respuesta a la Crisis de Vivienda y al Incremento de Precios
El acceso a la vivienda en España se ha convertido en un reto debido a la subida generalizada de precios y a la escasez de oferta en las grandes ciudades. La construcción industrializada, que permite fabricar componentes en fábricas y ensamblarlos en el terreno, ofrece una solución eficaz al reducir los tiempos de construcción de aproximadamente dos años a sólo seis meses. Este ahorro de tiempo es crucial para muchos compradores que buscan una vivienda más rápida y económica.
Además, las casas industrializadas se caracterizan por su eficiencia en los tiempos de ejecución y por su sostenibilidad y versatilidad. El uso de materiales más eficientes y el control de calidad en un entorno de fábrica minimizan el impacto ambiental y el desperdicio de recursos. La posibilidad de personalizar los diseños también atrae a una nueva generación de compradores interesados en proyectos de autopromoción, que buscan soluciones adaptadas a sus necesidades específicas.
Perspectivas de Crecimiento: Una Oportunidad para la Industria
La construcción industrializada se perfila como una de las alternativas más eficaces para aliviar la crisis habitacional en España. Las previsiones apuntan a que la demanda de viviendas prefabricadas podría aumentar entre un 15% y 20% en 2024, impulsada por la búsqueda de opciones más sostenibles y eficientes. Este crecimiento podría significar un punto de inflexión para la construcción modular en el país, marcando el inicio de una adopción más generalizada de esta técnica
Por otra parte, la colaboración entre empresas del sector está facilitando la entrada de nuevos actores al mercado y optimizando los procesos de planificación y construcción. Ejemplos de estas iniciativas incluyen alianzas estratégicas, como la de ‘Aquí tu Reforma’ con la plataforma ‘Build Lovers’, que buscan expandir la oferta de casas industrializadas en comunidades autónomas clave como Cataluña, Madrid, Valencia y las Islas Baleares.
Fuente: Idealista
Ventajas y Desventajas en la Adopción de la Construcción Industrializada
El futuro de la vivienda en España está claramente influenciado por la necesidad de soluciones rápidas y sostenibles. A medida que más constructoras se sumen a esta tendencia y se diversifiquen las ofertas, es probable que el mercado de casas industrializadas gane terreno frente a los modelos tradicionales, ofreciendo a los compradores la posibilidad de acceder a viviendas personalizadas, eficientes y de alta calidad en menos tiempo
Sin embargo, a pesar de sus ventajas, la construcción industrializada todavía enfrenta desafíos en España. Uno de los principales obstáculos es la percepción de que estas viviendas son de menor calidad en comparación con las tradicionales, aunque esto no es necesariamente cierto. Los avances tecnológicos en materiales y técnicas de construcción han mejorado la calidad y durabilidad de las viviendas industrializadas. Además, la capacidad de personalizar las viviendas y adaptarlas a las normativas locales se ha incrementado, lo que hace de este sector una opción cada vez más viable.
Innovación Tecnológica y Sostenibilidad en la Construcción Industrializada
La construcción industrializada incorpora tecnologías avanzadas, como la impresión 3D, la automatización en fábricas y el uso de BIM (Building Information Modeling), las cuales permiten un control más preciso de los materiales y el tiempo de ejecución, reduciendo el desperdicio y optimizando los recursos utilizados.
El uso de materiales ecológicos y energéticamente eficientes es otra tendencia importante en el sector. Materiales como paneles aislantes de alta eficiencia, estructuras de madera laminada y otros compuestos sostenibles se están incorporando cada vez más en los proyectos. Esto contribuye a la reducción de la huella de carbono durante la construcción y mejora la eficiencia energética de las viviendas a lo largo de su vida útil.
Por ejemplo, en el ámbito de la eficiencia energética, las viviendas industrializadas pueden diseñarse para cumplir con los estándares Passivhaus o incluso alcanzar certificaciones de edificios de energía casi nula (nZEB). Esto significa que, además de un proceso de construcción más limpio, las casas pueden ofrecer un consumo energético extremadamente bajo gracias a un mejor aislamiento térmico y a sistemas avanzados de ventilación con recuperación de calor.
Fuente: Arquitectura y Diseño
Beneficios para los Compradores y el Entorno
La industrialización de la construcción ofrece varias ventajas tanto para los compradores, como para la sociedad y el medio ambiente.
Para los consumidores, los principales beneficios son:
Reducción de costes a largo plazo
Aunque el precio inicial puede ser similar o ligeramente superior al de una vivienda tradicional, la eficiencia energética y el menor mantenimiento de las casas industrializadas compensan la inversión inicial.
Personalización y flexibilidad
Las tecnologías modernas permiten personalizar el diseño de la vivienda de acuerdo con las preferencias del cliente, adaptándola a diferentes estilos de vida y necesidades.
Disponibilidad de ubicaciones
La posibilidad de construir en áreas rurales o periurbanas es una opción atractiva para quienes buscan alejarse de las grandes ciudades, donde los precios del suelo son elevados y la oferta de viviendas es limitada.
En cuanto al impacto medioambiental, el uso de técnicas de construcción industrializada contribuye a la reducción de residuos y emisiones durante el proceso de edificación. En comparación con la construcción tradicional, puede reducir los desperdicios en hasta un 90%, ya que los procesos en fábrica son más controlados y precisos. Asimismo, la posibilidad de reutilizar materiales y reciclar componentes al final del ciclo de vida de la vivienda aumenta la sostenibilidad del modelo
Fuente imagen de portada: Gosmartbricks