¿Qué es una Comunidad Energética Local? Características y beneficios

¿Qué es una Comunidad Energética Local? Características y beneficios 47682

Para alcanzar los objetivos de la Unión Europea, se están realizando acciones para promover un sistema cooperativo de mayor Eficiencia Energética y mejor uso de los recursos disponibles. Entre estas acciones destaca la creación de comunidades energéticas locales. Pero, ¿qué es una comunidad energética local y cuáles son las características que tiene para poder ofrecer beneficios?

Las ciudades son una parte clave en el problema del cambio climático a nivel global. Esto significa que también juegan un papel importante en la reducción del consumo energético y las emisiones de CO2. 

Como hemos visto en ocasiones anteriores, existen otras medidas como el autoconsumo compartido en pisos y la implantación de energías renovables en edificios. En esta ocasión veremos de qué es una comunidad energética local, sus características y los beneficios que aporta.

 

¿Qué es una Comunidad Energética Local?

comunidad-energetica-local-dibujo
Fuente: Inspire Clean Energy

En la legislación europea y en documentos de diferentes entidades existen múltiples definiciones de lo que se puede considerar una comunidad energética. En España este concepto todavía no está definido.

Por lo general, una comunidad energética local está formada por entidades legales que se involucran en la producción, distribución y uso de energía. El objetivo de estas entidades es brindar a la comunidad local beneficios tanto ambientales como económicos y sociales.

Sin embargo, el término “comunidades energéticas locales” se utiliza para distintos conceptos. 

Si bien la definición más amplia es la que hemos visto antes, otras establecen límites más específicos. Ya sea para limitar la extensión geográfica, la demanda de producción y almacenamiento de energía, establecimiento de normas para el control interno o para ser tratadas por compañías eléctricas como un único punto de conexión.

Según el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) una comunidad energética local es una: “entidad jurídica de participación voluntaria y abierta controlada por accionistas o miembros que sean personas físicas o jurídicas (entre otras: asociaciones, cooperativas, organizaciones sin ánimo de lucro, empresas) y también administraciones locales autonómicas o nacionales”.

No obstante, hay mucha variación en la forma de las estructuras de las comunidades energéticas locales y diferencias en las motivaciones de su creación así como en las tecnologías que se utilizan.

A continuación hablaremos veremos las características principales de las distintas comunidades energéticas locales.

 

Características de una Comunidad Energética Local

La estructura de las comunidades energéticas locales en Europa varía desde pequeñas comunidades locales y vecindarios que producen su propia energía renovable, hasta proyectos a mayor escala donde agentes externos como compañías eléctricas establecen una comunidad energética local para ahorrar dinero en los servicios que se ofrecen.

Los métodos de producción más comunes de estas comunidades energéticas locales son los paneles solares y las turbinas eólicas. También se puede ver el uso de la energía hidroeléctrica, así como bioenergía y generadores diésel.

Por lo general, los propios fundadores de las comunidades tienen libertad a la hora de definir qué es una comunidad energética local. Sin embargo, se considera necesario marcar una serie de características mínimas necesarias para ser considerada como una comunidad energética. Algunas de ellas son:

  • Ser una entidad jurídica que se base en la participación abierta y voluntaria.
  • Ser autónoma y estar efectivamente controlada por socios o miembros.
  • Actuar en el ámbito local, dentro de un municipio o en un número limitado de municipios colindantes.
  • Destinar el beneficio económico, generado a partir de su actividad relacionada con la energía, a la reducción de costes de energía de los miembros de la comunidad o al desarrollo social de su entorno.
  • Tener un nivel de generación que no supere el nivel de consumo.
  • No permitir la posibilidad de compras de producción de energía ni su posible deriva hacia mercados especulativos financieros o de materias primas.

 

¿Cuáles son las funciones de una Comunidad Energética?

Las comunidades energéticas realizan múltiples actividades con impacto social y medioambiental. Su función principal es generar energía renovable a través de plantas de generación colectivas para un autoconsumo compartido. También se encargan de distribuir, gestionar y mantener la producción.

En algunas ocasiones, prestan otros servicios energéticos sostenibles como por ejemplo la oferta de estaciones de recarga para vehículos eléctricos.

comunidad-energetica-grafico
Fuente: energias-renovables.com

 

Diferencias entre Comunidad Energética Local y empresas de energía comercial tradicionales

A diferencia de las empresas de energía comercial tradicionales, las comunidades energéticas locales centran su preocupación en dichas comunidades. Es decir, su objetivo principal es ofrecer beneficios económicos, sociales y ambientales a sus miembros en lugar de tener una finalidad lucrativa.

También proporcionan una participación abierta y voluntaria para las personas que usen sus servicios y éstas obtienen responsabilidades al formar parte de las comunidades.

En cuanto a las decisiones que se realizan dentro de estas comunidades, son llevadas a cabo de manera democrática, cada persona significa un voto. 

 

¿Cuáles son los beneficios de las comunidades energéticas?

Influencia en el medioambiente y el cambio climático

Uno de los principales objetivos de las comunidades energéticas locales es proteger el medio ambiente haciendo mayor uso de energía renovable. La Unión Europea estima que gran parte del aumento de producción de energía renovables será a nivel local.

Se estima que las comunidades energéticas locales representarán el 17% de toda la producción de energía eólica y el 21% de la producción total de energía para 2030. También se espera que la mitad de los hogares europeos produzcan energía renovable para 2050.

Como consecuencia las emisiones contaminantes se verán reducidas y dado que su producción se lleva a cabo en áreas que ya están afectadas por la actividad humana, la necesidad de invadir los ecosistemas naturales también será menor.

 

Ayuda económica para las localidades y regiones

Los beneficios de las comunidades energéticas locales también se producen de manera económica y social. Cuando un mayor número de particulares y agentes trabajan en conjunto, su viabilidad económica aumenta.

Estudios demuestran que las comunidades que participan en el establecimiento de proyectos de energía renovable tienen más probabilidades de tener una visión positiva de generación eólica y solar en su área local.

Al compartir la energía a nivel local, los consumidores tienen la seguridad de que su electricidad proviene de fuentes renovables y la propiedad compartida les permite tener mayor influencia a la hora de tomar decisiones.

 

Mejoras en los sistemas de energía

Gracias al equilibrio de la producción y el consumo, las comunidades energéticas locales contribuyen a una mejor coordinación local de sus recursos.

La comunidades energéticas pueden reducir la tensión de su red en el momento en que el consumo sea máximo y la producción de electricidad alta. Esto permite que el uso de la red energética se desarrolle de manera eficiente y evita el uso de una mayor inversión.

Las comunidades energéticas locales pueden funcionar como una alternativa rentable a las inversiones tradicionales en redes de energía lo que se traduce en repercusiones económicas positivas.

Otros beneficios son la mayor posibilidad de innovación por parte de los consumidores de energía o las menores pérdidas de transmisión cuando se produce energía localmente. Además, las comunidades energéticas locales ofrecen a sus participantes una mejor comprensión de sus sistemas de energía.

Es importante recordar que la creación de comunidades energéticas locales influye en diferentes factores como el medioambiental, el económico y el humano. Invertir en estas comunidades es invertir en la salud del planeta y de las personas.

En España existen al menos 33 comunidades energéticas que cumplen estas características. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ya está buscando iniciativas para favorecer la creación de comunidades energéticas locales en España con el objetivo de reactivar la economía.

Si te ha gustado, ¡compártelo!
Haz realidad tu proyecto
Pide presupuesto