Consumo de Energía Casi Nulo en el Edificio Circe II NEED4B

Consumo de Energía Casi Nulo en el Edificio Circe II NEED4B 38155
«Se reduce la demanda energética global del edificio un 60% respecto a un edificio convencional»
 Con la Directiva Europea 2010/31/UE de 19 de mayo de 2010, se obliga a todos los edificios de nueva construcción, que a partir de 2020, tengan un consumo energético cercano a cero. Para poder cumplir este requisito, es necesario construir edificios de muy bajo consumo energético, inferior a 60kWh/m2 por año. El edificio Circe II es la representación española en el proyecto europeo NEED4B.
El proyecto está financiado con el VII Programa Marco Europeo de I+D, aunque Europa sólo financia el 50% de la diferencia que supone en cuanto a inversión la construcción de un edificio convencional y la construcción con características de eficiencia y sostenibilidad del prototipo estudiado. El edificio CIRCE II que se está construyendo en Zaragoza, es un centro de investigación I+D+I y de oficinas, con una superficie de 2700 m2. Previo al estudio de eficiencia energética hay que estudiar la funcionalidad del edifico.
«Para el sistema de climatización y refrigeración se está utilizando el sistema TABS (Thermally Activated Building System) con geotermia»
 Es un sistema novedoso que consiste en la activación térmica de la estructura de hormigón del edificio. Cuando se ha realizado la implantación del sistema, la energía que contiene la estructura funciona como un acumulador energético y por tanto, tiene capacidad de carga y descarga de energía. Algunas de sus ventajas son la gran inercia térmica, lo que reduce la potencia de los equipos de generación frío/calor entre un 30-50% y por consiguiente la mejora del confort térmico.
«Se reduce la demanda energética de calefacción un 83% y un 79% la de refrigeración»
 Debido a que las temperaturas para refrigerar el edificio en verano con el sistema TABS son de alrededor 19ºC, se utiliza la energía geotérmica. Además en invierno es posible usar el intercambiador geotérmico como evaporador para las bombas de calor.
«Instalación del sistema de ventilación freecooling»
 Este sistema de ventilación utiliza la geotermia del aire, o pozos canadienses y el colector de aire o muro trombe, para precalentar o preenfriar el aire procedente del exterior. De esta forma se logra que antes de que el aire del exterior llegue al edificio para ventilar ya esté a la temperatura adecuada y no se produzcan pérdidas energéticas.
«Se instalarán energías renovables»
El edificio tiene previsto la instalación fotovoltaica con una potencia de 18kW pico y con una producción anual aproximada de 24MWh/año. Esto se combinará con una instalación minieólica en cubierta para estudiar los resultados que se obtienen con dicha instalación.
Por otro lado, en el edificio se plantea la reutilización de las aguas de lluvias y aguas grises para el llenado de las cisternas de inodoros y para la red de riego. Todos los ahorros que se van a producir tienen un impacto en las emisiones de gases efecto invernadero, liberadas a la atmósfera. Se estima que son 65 toneladas de CO2 al año que dejan de emitirse a la atmósfera.
Durante los dos últimos años, 2017 y 2018, se van a monitorizar todos los consumos del edificio. Pero en principio, se ha estimado un ahorro en la factura eléctrica de 10 euros/m2 año, lo que supone un ahorro de 24.000 euros al año y con una vida útil de 40 años, el ahorro ascenderá a casi un millón de euros.
Si te ha gustado, ¡compártelo!
Haz realidad tu proyecto
Pide presupuesto